Mostrando entradas con la etiqueta amor libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor libre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2023

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

 Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en la vivencia ando bien activa.

Nomás paso rápido para decir que el contra amor, es una postura ética y política eminentemente interseccional, donde se sostiene que es imposible analizar los discursos del “amor” sino hay una conciencia y reflexión sobre la articulación de múltiples y simultaneas subordinaciones que atravesamos los seres humanos, en particular las mujeres y personas trans y que están intrínsecamente relacionados con la clase, el género y la raza.
Hablar del “amor”, así nomás y conjugarlo con un montón de significantes o multiplicidades, que en conjunto suenan bonito, pero sin reflexión crítica, es como hablar de feminismo blanco, y pensar que la “igualdad” abraza nuestras vidas. Puritas falacias.
Ahorita ando leyendo gracias a mi amada Guadalupe a la boliviana María Galindo, y ¡caray, caray! Esos feminismos bastardos tan amamachables para la cuerpa y los afectos.
Linda Esther Lozano, Marsh Barajas y 17 personas más

Más bien prefiero pensar en la amorosidad como un caleidoscopio que se siente y expresa desde diversos lugares y emociones específicos...

 En un domingo en el metro de la Ciudad de México me voy a poner un poquito metafísica.

Agradezco profundamente a la vida y a la buena toma de decisiones (qué es también, consecuencia de un trabajo de sentipensar de muchos años, y que reconozco se ha vuelto un privilegio) por encontrar y tejer afectos muy intensos y de largo plazo con personas que en reciprocidad me valoran y respetan, de una manera profundamente tierna.
Este año ha sido profundamente complejo y la forma en la que me están acompañado cada une, desde su singularidad, está plena de paciencia y amorosidad.
Como ustedes saben yo no le apuesto al amor como un masacote unívoco que acomode todos los afectos, esto sería injusto e imposible, por toda la carga tremenda de idealización y expectativas que conlleva.
Más bien prefiero pensar en la amorosidad como un caleidoscopio que se siente y expresa desde diversos lugares y emociones específicos, Y que además lleva múltiples apellidos que son más que sustantivos.
Y todos estas afirmaciones me quieren llevar a decir que en las últimas semanas, he recibido unos obsequios de libros, profundamente atinados para mi momento actual, es tan chulo que conozcan a una y que intuyan exactamente lo que estoy urgida de leer. Estoy tan encorazonada.
Gracias Guadalupe, Gracias Israel. Esos libros que se traducen en atenciones y cuidados me dan alegría en medio de tantas dificultades. Y bueno no es solo se trata de libros 📚, sino su accionar cotidiano, es la llama 🔥🔥 intensa que arde en mi vida.

MI ÚLTIMA PARTICIPACIÓN EN DIALOGOS EN CONFIANZA

 Ell día viernes 18 de agosto, me invitaron para compartir sobre el tema ¿amor por siempre? en el programa de diálogos en confianza que transmite canal 11, acá les dejo el enlace, por si le quieren echar una miradita y después una platicada para saber su opinión y postura.

Que la vida nos permita construir dialogo y desmontar 27890 falacias y parásitos de nuestro pensamiento.



miércoles, 13 de julio de 2022

quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

 Hola. De manera muy desorganizada y poco pensada, quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

Por diversas razones de la vida he estado involucrada en el universo Marvel y lo digo con bastante penita porque representa el cine capitalista que no impulso.
Sin embargo siempre hay que destacar aspectos interesantes sea donde sea, y por ello pienso que:
1) Me encantó el planteamiento anti deico que tiene la película, porque al principio deja muy claro que, en el caso hipotético de que los dioses existieran, no les importa en lo absoluto las vidas de quién tanto se deshacen e imploran por ellos. En este sentido el personaje está bastante bien logrado y más que un villano, es un padre queriendo recuperar a su hija después de haber sido traicionado por sus supuestos dioses.
2) siempre es poderoso ver a mujeres haciendo alianza y la interacción entre Jane Foster la nueva Thor y la valquiria, no solo demuestran la buena química entre los personajes sino, deja claro que somos las protagonistas de nuestras propias historias sin necesitar de ningún varón.
3) me saco una sonrisota que la valquiria sea una mujer bisexual o pansexual Y aunque tiene sus visos de amor romántico en alguna línea, también tiene un guiño de ojo coquetón a otra diosa griega.
Hay otras cosas que quisiera decir de esta película, pero prefiero después contarles sobre lo que me pareció el documental de masacre en el estadio, que es sobre la muerte de Víctor jara, o la peli francesa animales anónimos, interesante pero que le faltó arriesgarse más para mostrar la miseria humana, o hablar de una película alemana que me dejó profundamente conmovida, un hombre perfecto.
Aunque si de conmoción se trata ¿ya vieron la película todo en todas partes y al mismo tiempo?
¿Ya están desencajados y con los hombros caídos con la película de La civil?
Y Por cierto ¿ya vieron el documental de varias partes transmitido por tele abierta titulado: caníbal: indignación total?
Mucho que contar sobre cine porque siempre le da nuestra vida un picor intenso para reflexionar.

jueves, 16 de julio de 2015

Pensar... sentir...

Pienso en Nestora, en Luisa Velázquez Herrera (Nuestra compa Menstruadora), en las mujeres que siguen levantado la huelga de Makilas Cartagena, las compañeras de la comunidad indígena de Santa María Ostula, y muchas que no conozco pero que con su tremenda voz, con su nombre y camino, tienen una acción, una denuncia; las que ahora mismo están abortando, las que comienzan a amarse, las que llevan fuertes mucho tiempo. Pienso en las mujeres que tienen miedo y en las que no, compañeras –todas- sepan que aunque parezca que el ruido nos distrae, la mutilplicidad nos dispersa, el dolor de las ausentes nos inunda, estamos acá con nuestra cuerpa llena de rabia creativa para saberlas en la memoria, para buscar alternativas de apoyo y movimiento, y desde todos los espacios (no siempre son las marchas, las acciones directas, las charlas de café, la firma de pronunciamientos, las redes sociales) sino con las vecinas, las mujeres en la calle, las compañeras en la escuela, las anónimas de la fila, ponemos la palabra firme, el pecho abierto y no sólo de esperanza (palabra tan gastada) sino con la confianza a los pasos dados, estamos dinamitando, construyendo.
¿Quién dijo que todo está perdido? Nos tenemos a nosotras… y eso nos vuelve imparables.


viernes, 10 de abril de 2015

Dentro de mí hay otra persona que está contra mí.

La cita dice así:
Dentro de mí hay otro hombre que está contra mí.
Thomas Browne
Yo la parafraseo con lenguaje no androcéntrico:
Dentro de mí hay otra persona que está contra mí.
¡Auxilio!
Pregunto: ¿quién me salva de mi misma?
Respuesta: Nadie Dianita, nadie...
Ahhh, está bien... a continuación, suspiro profundo.

jueves, 26 de febrero de 2015

ENTREVISTA SOBRE POLIAMOR EN EL PROGRAMA "LUCHADORAS"

Este ha sido un Febrero muy anti amoroso en términos convencionales, dado que por acá y más allá, hemos compartido activismos sobre las disidencias afectivas en muchos de sus dimensiones y caminos. Ese amor romántico, ese amor de violencia, ese capitalismo emocional es al que le decimos "YA BASTA".

Y entonces desde abajo y en la izquierda, trabajamos por afectividades radicales, desde la ternura, el compartir, el estar y saberse también en el otre, pero desde un empoderamiento de nuestro senti-pensar.

Y acá rolando una entrevista con el programa de LUCHADORAS.

¡Me encanto participar! Ustedes ya dirán que les parece ;)

https://www.youtube.com/watch?v=Rh6LbQE31vE

domingo, 18 de agosto de 2013

Libres, fuertes como el caracol en libertad, en tempestad

Libres, fuertes como el caracol en libertad, en tempestad

Breve recorrido de un viaje que me dotó de hartas vitaminas…
El abajo es la raíz…
La insurgencia del caracol
Miré a las cabras comiendo de las montañas tierra mojada, de ahí brotaban pequeñísimas hierbas y parece que entre rocas y humedad también nacía la esperanza. Entiendo que las grietas dan alimento para construir otro tipo de fisuras y colectivamente dotar al poder caracol de fuerza creativa que germina no sólo en la resistencia sino en los mundos posibles.
Veintidós horas de viaje (desde el Distrito Federal, México) para llegar a uno de los múltiples corazones zapatistas que, desde hace diez años se llaman caracoles, en el 2013 tocó a la comunidad de Oventic la fiesta grande y recibir a los miles de celebrantes (resistencia y rebeldía por la humanidad) en los altos deChiapas; en los altos de la dignidad y con la claridad de que los hombres y mujeres de maíz nos enseñan desde la humildad, tanto, tanto…
Teníamos hambre, muchísima y no nos sonrieron ni las naranjas exprimidas o las jícamas picantes ni nuestros cuerpos molidos. Cuatro niños participan en el autobús. ¡Qué maravilla de energía! Jugaron, se compartieron, hicieron migas infantiles y sus madres y padres sin decirlo también nos enseñaron que otra educación es posible (2).
Una brisa chillona que después se convirtió en torrente nos recibió. Algunos fuimos a un auditorio (elEmiliano Zapata) decorado con pedacitos de pino y techo acogedor, y otrxs sin más tuvieron al bosque abierto como su guarida, el espacio abrazador para alrededor de tres mil personas que acompañaron ese latir de la tierra, de por sí poderoso, pero ahora también solidario.
Y sin más abrimos los brazos y pies, no solo para los reencuentros, sorpresas y abrazos sino para no caer, el camino era amplio y con muchísimas piedras, los tropezones no faltaron, el lodo se transpiraba entre todo este tiempo distinto, de caminar no rápido, sino fuerte y claro, conciso y macizo, tal y como el zapatismo lo hace desde 1994 (y desde muchísimo antes), pues quienes creyeron que el silencio es desaparición, ahora no sabrán que decir desde las otras palabras dichas del 21 de diciembre con la marcha precisamente silenciosa de miles de insurgentes y bases de apoyo por las calles de San Cristóbal y todas las iniciativas para celebrar los diez años de autonomía y toda la democracia directa y radical a través de los caracoles y con el trabajo de la escuelita que está ahora muy en activo con 1.700 compas que andan de día y noche, de arriba y abajo con pozol y cafecito aprehendiendo de una nueva lógica de organización, que nos enseñan que se trata de un paso y aliento largo y que para vivir, la memoria y las proclamas no bastan, sino la acción concreta que se traduce en democracia, libertad y justicia, que ellos ya construyen, sin necesidad de salir en la tele, las redes sociales o el quedar bien con tal o cual izquierda, sino con un accionar político que es cotidiano, como dice el Nicolás Falcoff cuando “…ya no tenemos nada que perder y todo por cambiar” ellos cambian, y nosotrxs este 9 y 10 de agosto miramos, participamos y ojala siempre ojala no nos quedemos ahí, sino desde los mares de asfalto también luchemos nuestras batallas diarias, organizadas desde la singularidad y por supuesto la complejidad de lo colectivo.
La lluvia y las cooperativas hicieron su “agosto” en ambos casos, fue una solidaridad sin fronteras. El agua marcó el ritmo de la caminata con plásticos al viento. Después de un arduo camino se nos compartió pozol, arroz con leche, chalupas, hasta churros y plátanos con lechera. Y ¡Qué decir del preparado especial de pizzas con epazote y hongos, el platillo especial insurgente (ni modo, especista) de conejo en mole; a muchxs vi disfrutarlo con fervor revolucionario!
El viernes 9 de agosto en la noche el micrófono fue un bastón compartido por presentadores, insurgentes, la palabra del comandante David, los compas de “los originales de San Andrés” y muchísimos grupos nacionales e internacionales. El compa desafinado, pero con mucho entusiasmo. Se hicieron presentes: raperos, hip hop disidente, y hasta poemas de lágrima abierta para que después, a las 7 de la mañana del día siguiente el baile siguiera. El meneo va para largo, y con alegría se dice que así se hace gobierno autónomo. Aún retumba con ojos mojados el himno zapatista, uno de los momentos icónicos de la noche.
Para el sábado la mayoría tenían mucho frío y la reuma juvenil (inusitado para muchos de los asistentes, para otrxs dicho síndrome de dolor regional nos afecta ya bien seguido) que hizo su aparición entre el desvelo, la plática y más lluvia. Pero eso no mermó ningún entusiasmo, un café zapatista bien calientito todo lo alivia. Los ojos sonrientes que sobresalen de los pasamontañas y muchos partidos de básquet y vólibol nos recibieron. Mientras los equipos disputaban la pelota con las entre líneas la voz de Galeanoretumbaba con aquello de… “Ganamos, perdimos, igual nos divertimos” (3), mientras tanto, la música seguía, el chipi chipi también. Los niñxs jugando a las correteadas nos hablaron de otras resistencias. Recuerdo con claridad una lección grandota: Venían de las letrinas dos mujeres tomadas de la mano entre chistes y rezongos, hablaban de las dificultades para caminar, del clima, los baños, del frío, del bosque hosco, la lejanía, la lentitud, mientras tanto a su lado corrían otras dos mujeres, niñas e indígenas, sin zapatos y con vestidos ligeros, que decían –después me lo tradujeron- sobre lo divertido de la lluvia y del correr.
No faltó la denuncia, la voces varias en tzotzil, tzeltal y poquito de castilla (castellano) hablaron contra la falacia esa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre que es un claro puñetazo de contrainsurgencia. Se habló también de las traiciones, las paradojas del Internet y hasta en los bailables donde hubo ská y corridos se sonaron otros modos de hacer un trabajo de ya basta. Y por cierto, el baile siguió, siguió…
Despertamos y correteados ya que a las seis de la mañana los autobuses vuelan para San Cristóbal y de ahí, muchos regresan a su destino de origen, pero otros, los más (¡Ohh suertudotes!) se acomodan y esperan su turno para ya comenzar la escuelita. ¡Ah! eso sí, de nuevo la música no faltó y un maratón de nueve horas lo dejaron claro. Hubo muchas participaciones pero no sólo en el auditorio del Cidesi, sino en toda la labor autogestiva de los medios libres, las manos cooperativas de aquí y de allá, que hacían piruetas de logística, que tomaban otra vez café, que construían manifiestos no de lucha, sino de semillas y otras geografías.
No cabe duda, abajo y a la izquierda. Con esto me alimento, con esto mi ternura se renueva de risas, crítica y reflexión.
Regresé con mucha información sobre las juntas de buen gobierno, entendí el desafío en Veracruz deltumín como nueva moneda autogestiva y que desnuda el hiperrealismo de la economía, escuché muchas voces conscientes, muchos sonideros contra la represión, educación autónoma en Latinoamérica y poder caracol. Hasta compartí ideas feministas sobre el cuerpo libre y el poliamor.
Yo no escuché el grito de zapata pero sí el de las montañas que con humildad nos cuestionan, nos preguntan: Y ustedes que hablan del silencio del zapatismo de su aparente desaparición les preguntamos ¿Dónde están cuando los presxs políticos siguen poblando esos lugares horribles que al gobierno le encanta convertir en destino de rebeldía? ¿Dónde estamos mientras privatizan Pemex, los políticos se congracian repartiéndose favores, multiplicando miserias, injusticias? ¿Dónde estamos ante tantas asesinadas enJuárez, Chiapas, Estado de México, Morelos, moradoras de un cuerpo de mujer que parece el botín de guerra del poderoso? ¿Dónde están con las acciones concretas, pequeñas pero cotidianas de exigir y apropiarte de la palabra y la libertad? ¿Dónde está tu resistencia, tu transgresión ante la intolerancia, la discriminación, la exclusión toda? ¿Dónde pues tu voz y camino propio? ¿Esperamos otra vez a que los zapatistas nos convoquen, Marcos hable y una nueva declaración nos dote de camino, de fondo con forma? ¿Qué hacemos para contra informar, informarnos y desde otros lugares construir? En medio del desencanto, la fatiga, el sin sentido que esta sociedad nos quiere colocar desde todos sus medios, es momento de responderlas.
Rebeldía en espiral.
NOTAS 
1) Tomo el título de este documento de una canción de Nicolás Falcoff y la Insurgencia del Caracol llamadaTakiukum.
2) Así llegamos al caracol, un chileno muy platicador me compartió de los trabajos en sus lares, parvadas de muchachas jóvenes que ansiosas querían vivir lo que tanto gritan en las calles, y el rostro del EZLN no tiene sólo pasamontañas sino acción creativa y estamos por vivirla.
3) Eduardo Galeano en el libro “El Fútbol, a sol y sombra”.

Por Diana Marina Neri Arriaga
Fotografías de Javier Islas y Diana Neri.

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...