Mostrando entradas con la etiqueta disidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disidentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2010

Los caracoles piensan en silencio. *

Los caracoles piensan en silencio. *

“Ha llegado el momento de levantarnos
y alzar la voz como mujeres,
ya nadie podrá callarnos,
vamos a seguir hablando en todas partes del mundo
para hacerlo un lugar donde quepamos todas
con un pan en la mano”

Ramona vive y vive, la lucha sigue y sigue.

Por Chuy Tinoco.
relatosdelaluna@ hotmail.com

Han pasado 16 años de aquel 1 de enero de 1994 día en que el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dijo YA BASTA a la exclusión, el olvido, la marginación y la pobreza de los pueblos indios de México. Y aunque su llamado nos incluía a todas las “minorías” quienes finalmente componemos este mosaico diverso de país, este alzamiento daba principalmente voz a los sin voz y sin rostro de entonces.

La conmemoración de estos 16 años del levantamiento zapatista a diferencia de los anteriores pasó en silencio, los cinco caracoles lugar donde permanecen las juntas del buen gobierno estaban cerrados. Como todo lo que vemos, oímos, y sabemos se publique o no, hay que hacer una doble lectura y revisar el fondo de cada cosa. ¿Por qué el EZLN permanece en silencio justo en el 16 aniversario de su levantamiento?

Sin pretender escribir la verdad, ante este silencio pienso algunos probables motivos que comparto.

Estos tres años del sexenio de Felipe Calderón han desatado algo que nunca se había vivido en México, la pérdida de control del gobierno en asuntos internos lo pone en jaque cada día, las ejecuciones y en general la violencia que se vive en el país deja al descubierto un poder del que hasta hace relativamente pocos años algunos hablaban; el poder del crimen organizado. Un poder que hoy rebasa la fuerza del estado, sus estrategias fallidas y los golpes recibidos a sus instituciones sin duda hoy tienen un debilitado estado mexicano. No hay más que ver lo que pasa con el ejército en las calles, la serie de abusos y crímenes en los que se ve envuelto y ahora a partir de la ejecución de Beltrán Leyba la poca credibilidad que tienen las fuerzas castrenses sobre su actuar en pro de la justicia y de la defensa de la población civil del país. Estos tres años y un mes del gobierno panista han sido subrayados por la ineptitud. Nada es ajeno, una cosa tiene que ver con la otra, si de un lado la seguridad nacional esta desdibujada del otro, la seguridad social se encuentra en la inmundicia, el alza de precios con los que abrimos este enero del 2010, el gasolinazo, el incremento a las tortillas y a los alimentos básicos no golpean más que al pueblo en general. La cuadriplejia económica en que mantienen al país el ejecutivo, los congresos, los empresarios y en el fondo los partidos políticos, auguran un año mucho más difícil de lo que fue el 2009. Parece que nada cambia a favor y sí que todo empeora.

Este narco-poder que hasta entonces pasaba casi desapercibido, no sólo para los analistas políticos, sino para el propio gobierno quien no termina de decir que desde hace ya mucho tiempo le sigue los pasos a los narcotraficantes, secuestradores y a sus propios elementos corrompidos, y nos preguntamos ¿si desde hace ya tanto tiempo tienen conocimiento de todos ellos, si les han seguido los pasos, por qué no hizo nada antes de que se desatará esta guerra?

Para todos el narco-poder resultaba un elemento más de descomposició n que apestaba en este país, incluso para los mismos ciudadanos. Hoy nada impacta más la vida de los civiles comunes, los de a pie, que el miedo de ser víctimas del narco, por una sencilla razón, no hay nada ni nadie que los detenga, que frene lo que viene ocurriendo en este país.

Y ese poder que no había figurado en el centro del escenario hoy se lleva todos los reflectores, en cualquier medio informativo y desafortunadamente en las calles, ya es un tema cotidiano. Un poder que llego y que a todos les ha cambiado la jugada.

En este panorama de balazos e indolencia presidencial, sentarse y pensar en silencio quizá pueda parecer inútil; sin embrago creo que es necesario el silencio para reflexionar. La descomposició n que hace 16 años denunciaba el EZLN es mucho más profunda y ha arreciado con la pobreza y el desempleo. Hoy para los mexicanos y creo que para las mexicanas más que nunca el simbolismo de las armas tiene otra lectura que se ha hecho historia en la piel, en el cuerpo, si lo sabrán las mujeres zapatistas, las armas del ejército mexicano, las del narcotráfico, las de los grupos paramilitares, las de la mara salvatrucha, y la enorme cantidad de violaciones principalmente sexuales que simboliza una arma, la misma historia es para las mujeres de ciudad Juárez y el estado de México. El número creciente de feminicidios al que ahora se suman otros asesinatos de mujeres por el crimen organizado va en aumento, los “ajustes de cuentas” tienen como principales víctimas a los hombres, los niveles de violencia alcanzados entre ellos son descomunales haciendo de este país un lugar ya casi inhabitable.

La muerte de forma contundente se expande en la sociedad. Quizá el mismo EZLN hoy este debatiendo sobre la idea de seguir siendo un movimiento armado, pese a las muchas provocaciones e injusticias por parte del gobierno estatal, federal y de los grupos paramilitares, el tema de las armas hoy tiene otros referentes para la gente, el de la impotencia, la impunidad y el dolor, hoy pensamos dos veces si queremos seguir una lucha armada, la violencia y el miedo nos han tocado todos los sentidos. Los zapatistas han mantenido sus armas sin un sólo disparo desde hace muchos años, pero vale la pena pensar si ese es el camino en un país abatido por la crudeza sanguinaria.

Se habla de otros movimientos que están surgiendo, alzamientos clandestinos que han visto su oportunidad con el recrudecimiento de la extrema pobreza, con el piso que tienen que pagar por respirar en terrenos del narco y en campos del olvido, el abandono al que han sido condenados en un sistema económico deshumanizado. Seguro vendrán detrás otros movimientos armados, llenos de hartazgo, gritando su propio YA BASTA, pero el EZLN representa entonces y ahora la posibilidad del todo para todos, de un mundo donde quepan muchos mundos, de la dignidad rebelde y esperamos que esos otros que viene detrás no piensen sólo en sembrar más la ley del revolver que hoy vivimos, que no se enceguezcan como lo ha hecho este gobierno que más allá de la justicia sólo ha buscado la venganza, una autoridad con un solo rostro, el de la ambición.

Es inevitable que surjan otros movimientos insurrectos, el punto es saber si la propuesta sigue siendo a través de las armas en un país para el que hoy un cuerno de chivo o un rifle representan tanto derramamiento de sangre innecesario.

Los movimientos surgen porque el estado fallido no deja otra salida, porque el sistema económico ha fracasado y porque los irresponsables gobiernos, sus funcionarios y ex presidentes se lavan las manos diciendo que es culpa de la globalización, se les olvida cuanto la apoyaron, cuanto impulsaron e impusieron la desigualdad de los tratados de libre comercio, la preventa de los recursos naturales, la propiedad privada que hicieron de todo el territorio, la dependencia que generaron de los países del norte. El despojo por el que miles de migrantes cruzan la frontera de la muerte. La caduca y putrefacta derecha a la que hoy dejan gobernar, todo este modelo malogrado levanta a quienes no tienen nada más que perder, sólo la vida, pero esa que viven tampoco es vida.

El silencio zapatista seguro nos estará dando otra lección, una de estas es pensar de distintas formas, pensar de hoy en adelante cómo será la lucha de cada una y cada uno, quienes queremos cambiar este país. Necesitamos aprovechar el silencio que hemos guardado para repensar la forma en que enfrentaremos este año nuevo.
Aguascalientes, 1 de Enero de 2010.

* Los caracoles piensan en silencio
Columna "Cotidianas"
Periódico Página 24
Lunes 4 de Enero de 2010
Aguascalientes, Méx

domingo, 31 de mayo de 2009

Gracias Vigletti por tú reciente visita a México. Sigo queriéndote sin preguntas, sé que no me conoces... por tanto, sin respuestas.





Con un grafoella escribe en las paredes ”resistir”,

bufanda rojinegra por la espalda,

minifalda,

Anaclara.

Borra infancia

aprendiendo en bellas artes a crecer,

con pechos de rosales sin espinas,

agua marina,

Anaclara.

Es de aguacuando el hijo se enamora de la sedy

si el niño le regala una amapola

llora sola,

Anaclara.

Nunca encuentra

porque busca siempre el modo de no hallar,

aunque sabe que lo nuevo se conquista,

anarquista,

Anaclara.

Si la hieren de tan tierna tiene miedo de morir

y entonces pone espinas en las rosas,

temerosa,

Anaclara.

De mañana

va tejiendo los telares de la duda,

aún desnuda preguntándole al espejo

un consejo,

Anaclara.

Hospitales

que conocen la dulzura de sus manos,

los dolores con mirarla ya se olvidan,

fisiatría,

Anaclara.

Si el camino Anaoscura siempre claro quieres ver,

nunca dejes,

Anaclara,

tu locura compañera,

tu locura de palomas casi halcones,

tus pasiones,

Anaclara.





¿Quién es Daniel Vigletti?


"CUANDO NOS DICEN 'CANTORES DE PROTESTA' SIENTO QUE NOS ETIQUETAN PARA AISLARNOS"
Daniel Viglietti canta, "la lucha sigue"
* "Dale tu mano al indio, dale que te hará bien". Así comienza "Canción para mi América" del trovador uruguayo Daniel Viglietti, con la que impactó a México en su primera visita hace más de tres décadas.
ROBERTO PONCE
Daniel Viglietti: el canto que no cesa.
El trovador uruguayo Daniel Viglietti vive con México una relación "casi carnal" desde que vino por primera vez en 1974 para ofrecer su "canto humano" en un concierto de solidaridad contra el golpe pinochetista de Chile, invitado por la hija del presidente Salvador Allende, Beatriz.
Viglietti fue encarcelado por la dictadura de su país en 1972 y se exilió en París (Proceso, 109 y 601). Para setiembre de 1977 regresó actuando en las Jornadas de la Cultura Uruguaya en el Exilio, del Auditorio Nacional, actuando también en poblados de Veracruz. Aquella ocasión declaró:
"La violencia es el principal problema del mundo. Lo que más me impresionó de México es la violencia con que se diferencian o personifican las capas sociales en su forma de vivir, en su contacto con la realidad, y cómo la gente está vinculada. Parece que el pueblo está muy separado del poder económico, como en casi toda la América Latina, son los diferentes colores de una misma bandera".
Casado con una mexicana, desde 1984 vive en su natal Montevideo; pero todo este tiempo México ha significado para él un imán, y estuvo más de un mes aquí, la estancia más prolongada que recuerde:
"Me encuentro más impresionado por esta etapa de México, después de lo que pasó en el Zócalo con la marcha contra el desafuero al jefe capitalino Andrés Manuel López Obrador, y sé que ha habido opiniones divergentes; no obstante, creo que es un camino muy importante y es una alternativa... Ustedes pasaron mucho tiempo con una sola alternativa cuando sólo gobernaba un partido, y después del padecimiento de la época actual, la gente tendrá que construir una nueva alternativa para el futuro.
La canción siempre estará ahí para continuar la denuncia por un México mejor".

Alerta roja
Hace ocho años cantó en territorio del levantamiento zapatista.
Aquella experiencia en La Realidad, Chiapas, durante el Encuentro Intergaláctico de 1997, se suma a "dos conmociones anteriores" en la vida de Daniel Viglietti: el descubrimiento de la Revolución Cubana, 1967, y el encuentro con la Revolución Sandinista en Nicaragua "en sus mejores momentos", por los años ochenta. Preocupado al enterarse de que el EZLN declaró "alerta roja", refiere:
"El zapatismo me pareció un movimiento innovador, por ejemplo, en las relaciones humanas entre la gente. Una izquierda de mayor tolerancia, sin la mecánica de cúpula-base que deriva tan fácilmente en lo estalinista; dentro de esa idea del 'mandar obedeciendo', unas relaciones más horizontales y una percepción de la lucha que no pasa por la urgencia de la toma del poder. Hay como una influencia del pensamiento anarquista en mucho del zapatismo. También en sus relaciones hacia afuera, hacia el mundo, se confirma esa tolerancia en los temas de inclusión de diferentes tendencias, de posicionamiento en el tema de género, en el modo de comunicarse con la solidaridad.
"Y otra cosa que me sorprende es esa característica de los silencios prolongados que a veces proponen y que no siempre son comprendidos. Si están en las primeras páginas, sobre todo desde la inteligencia del subcomandante Marcos, se los acusa de operaciones mediáticas; si se exilian selva adentro a construir nuevos pasos en las comunidades de base, se les reprocha el silencio. A mí me inspira confianza lo que vienen haciendo, con sus aciertos ­los más­ y sus imperfecciones, como en cada ser o en cada movimiento".
Nacido en el barrio de Sayago en Montevideo el 24 de julio de 1939, se considera "cantor de los años sesenta" porque "son los que tengo y también porque mi generación es de esa década". En Chiapas "hice lo que sé hacer: cantar, contar, entrevistar". Afinó una guitarra española de Tacho e interpretó sus piezas; Marcos le pidió que presentara a los jóvenes músicos indígenas con sus chirimías y tambores, "con lo cual me pasé a mi tarea de comunicador"; entrevistó a la actriz Ofelia Medina, la poeta Fernanda Navarro, los músicos René Villanueva (ya fallecido), Guillermo Briseño y El Mastuerzo, quien le prestó su guitarra para el recital en San Cristóbal de las Casas. Tenía fiebre, pero se le quitó con "la energía zapatista".

Luna en La Habana
Aborda el tema de la canción política:
"En 1967 los cubanos convocaron a un encuentro de lo que definieron como 'canción-protesta'. El festival fue muy importante, con gente de Africa, Asia (los vietnamitas imitando los bombardeos de la guerra padecida, con efectos vocales), Estados Unidos, Europa y buena parte de América Latina. De México fue Oscar Chávez con su guitarrista y del Uruguay varios: Carlos Molina, Aníbal Sampayo, Los Olimareños, El Sabalero José Carbajal, Alfredo Zitarrosa, Marcos Velásquez, Yamandú Palacios, entre otros".
El término "protesta" quedó estrecho: "Cuando nos dicen 'cantores de protesta' siento que nos etiquetan para aislarnos, como si nos quisieran volver especialistas del ceño fruncido. Yo he compuesto "A desalambrar" o "El Chueco Maciel", pero también canciones de amor, como "Anaclara", o canciones de cuna, como "Negrita Martina" o paisajistas, como mi reciente canción "El vals de la duna". Defino lo que hago como canciones humanas, parafraseando al poeta peruano César Vallejo, autor de sus "Poemas Humanos".
"Canciones humanas en medio de un mundo donde hay niveles de inhumanidad como en la monstruosa agresión a Irak, las torturas innombrables de los yanquis a los presos en Guantánamo, que no hay que olvidar que es territorio cubano robado por los gringos, como cuando se quedaron con buena parte de México, ¿no? Bueno, la canción sigue viva, con una diversidad que puede ir desde un Chico Buarque a un Noel Nicola ­el trovador cubano, recientemente fallecido (NdR)­ de la boliviana Matilde Casazola hasta una Guadalupe Urbina, en fin, por decir algunos nombres de creadores de importancia".
­¿Continúa Cuba como pilar de este canto en América Latina?
­Claro, la vieja y la nueva trova abrazadas lo siguen siendo. Justamente me invitaron a ir ahora pero lamenté no poder ir por coincidir las fechas con mis conciertos en México, y lo lamenté pues era un planteamiento de denuncia contra la impunidad que protege a Posadas Carriles, lo que me parece algo infame, una cuestión de doble discurso de los yanquis.
"Se habla continuamente contra Cuba. Pienso con Pablo Milanés en una de sus canciones: "Cuba no es una sociedad perfecta" pero dentro de América Latina ha hecho esfuerzos titánicos por superar problemas urgentes, tremendos. No habré de nombrar las estadísticas internacionales contundentes, pero sabemos que Cuba en América Latina posee una amplia superioridad en varios niveles. Yo sigo siendo un hermano de la revolución cubana y estoy siempre tratando de ser solidario con ella. Cuba es un ejemplo positivo para América Latina, pero no es fenómeno exportable ni imitable; cada proceso tiene que hacer su camino propio".

México en la piel
"Mi esposa es mexicana, se llama Lourdes, la conocí en París ya cerca del fin de mi exilio y vivimos en Uruguay, hay sintonía. Ella tenía el título de Filosofía en la UNAM, pero cambió su vocación por el psicoanálisis y se formó en Francia, trabajando en la Maison du Mexique para sostener sus estudios hasta que se recibió.
"Ahora Lourdes vino conmigo, aprovechando para ver a su familia y a los amigos que tenemos en DF y Guadalajara. Me alegró mucho haber cantado dos veces en la Plaza de Coyoacán, donde se nos anudó a ambos la garganta oyendo un organillero, y que es su barrio mexicano. Con ella me he acercado mucho más a la realidad de México y a autores como Guty Cárdenas y Alvaro Carrillo. No te oculto que muy a menudo me deleito con comidas mexicanas y que me encantan el mole poblano, el guacamole y el axiote. ¿Por qué diablos no intercambiamos más comidas entre los países de América Latina, con las delicias y especialidades que tenemos?; hasta el sentido del gusto nos han colonizado desde el primer mundo".
­¿Continúa Viglietti con sello disquero independiente?
­Sí, así trabajo, sea en mi país o al exterior. Rompí con eso de las grandes firmas disqueras, la verdad nunca le hacen bien a la canción y funcionan más como un bloqueo que como difusión.
"Devenir lo grabé en Uruguay para el sello Ayuí, que hace una labor formidable. Decidimos sacar por el 71 un pequeño disco con dos canciones de Judith Reyes, donde estaba un corrido de la tragedia de Tlatelolco en el 68" (ver: www.tacuabe.com).
La conoció en esa primera visita de 1974 y era una mujer "llamarada, que unía una canción directa y de lucha a su participación en marchas, en actos incluso en Europa, donde denunciaba la situación de los presos políticos; como ella "se encontró con los primeros uruguayos exiliados en 1971, antes de la fecha técnica del golpe de Estado pues mi país era una dictadura", Judith Reyes escribió "El corrido de la toma de Pando", referido a una acción revolucionaria en Uruguay (una maravilla como salió de su comarca y contó hechos de otro país").
Conversador infatigable, Viglietti pone punto final a la entrevista con "Proceso" desde su correo electrónico, desempacado en su Montevideo:
"En México sigo viendo nacer cantores, grupos que partiendo de un Judith Reyes o de Los Folcloristas, buscan nuevos caminos. En las nuevas generaciones latinoamericanas los lenguajes varían desde lo directo a lo metafórico, desde lo acústico a lo parcialmente electrificado.
"Detrás de estas corrientes en que nos mezclamos todos, viejos y jóvenes, en una suerte de coral múltiple, detrás del escenario, como padres fundadores: los ejemplos del maestro Atahualpa Yupanqui, el gran poeta-músico argentino, y el de esa chilena que me gusta nombrar como la única violeta que nació de una parra: claro, Violeta Parra". *
(De la revista mexicana Proceso)

Historias de humanos Japoneses que vivían el amor libre en las postrimerías del siglo XX ¿conoces la historia de Osugi e Ito?




Primero se llevaron a los judíos,pero como yo no era judío, no me importó.Después se llevaron a los comunistas,pero como yo no era comunista, tampoco me importó.Luego se llevaron a los obreros,pero como yo no era obrero tampoco me importó.Más tarde se llevaron a los intelectuales,pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.Después siguieron con los curas,pero como yo no era cura, tampoco me importó.Ahora vienen por mí,pero ya es demasiado tarde.
Bertolt Brecht
¿Vamos a esperar a que
Vengan por mi, POR TÍ?
¿Vamos a esperar a que no quede nadie para reclamar?
¡PRESAS Y PRESOS POLÌTICOS: LIBERTAD!



Buenas vividas compas:
¿Nos enconstramos en los rios virtuales de un programa que se transmitió el Jueves 28 de mayo desde las 7 hasta las 8. 30 pm en http://radiomenteabierta.com/lacasa/?
Somos las y los latosos de la casa de los mil cuartos… cabalgando en el amor libre, reivindicando al amor como un asunto también político, construyendo las nuevas colectividades.
Oh!! Historias de humanos Japoneses que vivían el amor libre en las postrimerías del siglo XX nos acompañan en está ocasión, ¿conoces la historia de Osugi Sakae e Ito Noe?
http://radiomenteabierta.com/lacasa/
La presentación de la película poliamorosa: Días de pasión. Una compleja triada en plena guerra civil española y segunda guerra mundial.
http://radiomenteabierta.com/lacasa/
Y la denuncia siempre atenta y siempre presente de la criminalización de la pobreza en el estado de Morelos, donde ser limpiavidrios es sinónimo de peligro social, delincuencia y “fealdad”.
http://radiomenteabierta.com/lacasa/
Poesia, música y erotismo, ingredientes básicos de encuentro. Desde Bowie hasta Silvio los cantos nos llegan desde la tripa.
Y... ¿ya escuchaste los postcads? Pues para el amor no hay tiempos fijos, reglas, normas, hay fluidez, desenfado, modos distintos.
En cualquier tiempo de tu camino, basta teclear:
http://radiomenteabierta.com/lacasa/
Y escoge uno de los programas que desees, y coméntalos, critícalos, tómalos y si quieres hacer al poliamor una de las casas de tú vida, bienvenide. Pero si solo tienes curiosidad, pues bienvenide.
De creatividad, curiosidad, utopía, magia, están construidos también los otros mundos.
Nos escuchamos, nos encontramos, estamos, sobrevivimos, resistimos.
http://radiomenteabierta.com/lacasa/
Posdata molón de información:
LA CASA DE LOS MIL CUARTOS, es un programa que se trasmite por el espacio virtual que pretende como experimento colectivo, poner las otras emociones en la mesa, en la cama, en el sillón, en la cotidianidad, precisamente en el escondrijo donde el amor se guarda o se atesora, en la cocina entre la sopita y el llanto alegre, un amor que se la juega entre las marchas y los presos políticos, entre la denuncia y el erotismo.
En este programa hablamos del amor libre, de la posibilidad concreta de compartir el amor como un asunto que puede ser de más de dos, amor de colectividades, amor que se rebela al estándar, a la noción tradicional de familia, monogamia, matrimonio. Aquí la locura, el rompimiento al status quo, la transgresión ante lo impuesto, el YA BASTA, forman parte del quehacer radiofónico.
......
Nuestro cuerpo es un territorio político, donde empieza la revolución. ¿Cuándo comenzamos?
http://radiomenteabierta.com/lacasa/

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...