Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

 Hola. De manera muy desorganizada y poco pensada, quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

Por diversas razones de la vida he estado involucrada en el universo Marvel y lo digo con bastante penita porque representa el cine capitalista que no impulso.
Sin embargo siempre hay que destacar aspectos interesantes sea donde sea, y por ello pienso que:
1) Me encantó el planteamiento anti deico que tiene la película, porque al principio deja muy claro que, en el caso hipotético de que los dioses existieran, no les importa en lo absoluto las vidas de quién tanto se deshacen e imploran por ellos. En este sentido el personaje está bastante bien logrado y más que un villano, es un padre queriendo recuperar a su hija después de haber sido traicionado por sus supuestos dioses.
2) siempre es poderoso ver a mujeres haciendo alianza y la interacción entre Jane Foster la nueva Thor y la valquiria, no solo demuestran la buena química entre los personajes sino, deja claro que somos las protagonistas de nuestras propias historias sin necesitar de ningún varón.
3) me saco una sonrisota que la valquiria sea una mujer bisexual o pansexual Y aunque tiene sus visos de amor romántico en alguna línea, también tiene un guiño de ojo coquetón a otra diosa griega.
Hay otras cosas que quisiera decir de esta película, pero prefiero después contarles sobre lo que me pareció el documental de masacre en el estadio, que es sobre la muerte de Víctor jara, o la peli francesa animales anónimos, interesante pero que le faltó arriesgarse más para mostrar la miseria humana, o hablar de una película alemana que me dejó profundamente conmovida, un hombre perfecto.
Aunque si de conmoción se trata ¿ya vieron la película todo en todas partes y al mismo tiempo?
¿Ya están desencajados y con los hombros caídos con la película de La civil?
Y Por cierto ¿ya vieron el documental de varias partes transmitido por tele abierta titulado: caníbal: indignación total?
Mucho que contar sobre cine porque siempre le da nuestra vida un picor intenso para reflexionar.

domingo, 3 de marzo de 2013

La desesperación de una madre



La desesperación de una madre

Mi madre no me amamantó.          Y ella
habla de horror
Mi primer rechazo
la jugarreta de un molusco
que quiere regresar a la mamada del cordón

Comprendo entonces
las zanjas de hielo
la brasa de viento que me otorga
la palabra sucia
y su saliva
siempre empapelada.

Por eso ahora
para no perecer en alguna tierna desesperación
busco tetas
recurro a las henchidas turbulencias
a sus dulces de leche
o sus pepitas de nuez

Tetas gozosas
que retozan en mi rostro
que se acomodan en mi ombligo
o se ofrendan a mis tetas
en un buen apretón

Tetas mías     vuestras
de otras mujeres que aún amamantadas
quieren el calostro de mi vulva
o la tierra de mis ojos
o la asimetría de mis pezones sudados de amaranto
La erección permanente de tetas vivas
que hoy le dicen a su madre
gracias
  

domingo, 27 de marzo de 2011

TALLER POLIAMOROSO EN LA UPN

La Universidad Pedagógica Nacional

área Diversidad e Interculturalidad

a través del subprograma Diversidad Sexual

del programa Universidad Incluyente

y el colectivo Poliamor en México



te invitamos a inscribirte al taller introductorio a los conceptos básicos del poliamor

que realizaremos en la UPN Unidad Ajusco

este martes 29 de marzo

de las 12:00 a las 4:00 de la tarde.



Informes e INSCRIPCIONES con la maestra Susana Sandra Oliver

al correo electrónico amour.sexy.disca@gmail.com

CUPO LIMITADO.

EVENTO SIN COSTO.

Se otorgará constancia de asistencia.



La cita es en el salón 331 de la Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco.

Carretera al Ajusco # 24, Col. Héroes de Padierna, Del. Tlalpan,

C.P. 14200, México, D.F. Tel. 56309700, extensiones 1419 y 1390.

viernes, 1 de enero de 2010

Tengo el alma arrugada

Tengo el alma arrugada
DIANA MARINA NERI ARRIAGA.

Abrir una ventana, una puerta, un cerrojo, para abrirse, para arrojarse a la vida
Derrumbe de mañanas que construimos con caricias, con alegrías de olor a mierda mojada
con ganas de saberme cerca de ti

Tengo el alma arrugada
los pies con cincuenta dedos de tanto andar esperando no encontrarte
esperando encontrar hombres de picha negra que me alejen de ti
buscar el abrigo de los ojos entreabiertos
suplicando una huella más en mis fantasmas

Pero… sólo contemplo mis piernas sin noche, mis ganas sin calma
tiernamente miro el laberinto en el paso de tu palabra
tu aliento en tus pieles que me espían y me recuerdan que ya no estoy...
tus pasos con orugas y hormigas que cansadas se marcharon
ya no esperaron el invierno…
se entregaron al horror

Qué bello
Serás siempre del río de quien come carne y no se dice caníbal
de quien ríe y se traduce en brisa y llanto
serás El orgasmo interrumpido
las ganas de gatos maullando en la mañana
la desfachatez del amor perdido

Ya basta de este letargo
estoy ausente
atorada
estoy –¡Ah… que caray! otra vez sola.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Gloria Arenas y Jacobo Silva están libres. PRESOS Y PRESAS POLÍTICAS... LIBERTAD




“Conquistamos nuestra libertad con la lucha jurídica”, dice Jacobo Silva Nogales
Los ex guerrilleros explican cómo el Código Penal les dio la clave para salir de la cárcel
Blanche Petrich

Periódico La JornadaSábado 31 de octubre de 2009, p. 15


Él y su esposa Gloria Arenas ahora están en el movimiento que lucha por vías pacíficas
Conquistamos nuestra libertad con la lucha jurídica, dice Jacobo Silva Nogales
Los ex guerrilleros explican cómo el Código Penal les dio la clave para salir de la cárcel
Gloria Arenas y Jacobo Silva nunca negaron su pertenencia a un grupo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), obtuvieron su libertad precisamente porque esgrimieron un artículo del Código Penal –el 137– que reconoce la figura de rebelión, al estipular que hechos de sangre ocurridos en el contexto de un combate no son actos delictivos. Ayer, unas horas después de su excarcelación, después de permanecer una década en penales de máxima seguridad, Silva Nogales afirma: Considerando que tuve toda la razón para alzarme en armas: nadie tiene nada que reprocharme. Ni siquiera si ahora decidiera reincorporarme a la guerrilla.
Él y su esposa Gloria aclararon, sin embargo, que la circunstancia de haber pasado un largo periodo en la cárcel los ubica automáticamente en el movimiento social que lucha por vías pacíficas. Ambos militan en la otra campaña, red de movimientos que se identifican con el zapatismo. Antes teníamos armas de fuego, hoy tenemos las armas de la razón, expresaron.
Detenidos el 19 y el 22 de octubre de 1999, respectivamente, un tribunal de Chilpancingo los juzgó y declaró culpables por la muerte de un civil durante una emboscada del ERPI al Ejército Mexicano en Guerrero en 1998. Recibieron una sentencia de 51 años, la que apelaron en distintas instancias hasta que el año pasado lograron una reducción de la pena.
Silva Nogales fue fundador del Ejército Popular Revolucionario. Él y Gloria Arenas se separaron para formar otra organización, el ERPI –que también sigue activo– en 1998. Pese a las fuertes rivalidades entre las dos organizaciones, Silva expresó ayer el compromiso de luchar contra los actos represivos del Estado y la tortura, incluida la desaparición forzada de los dos dirigentes del EPR Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, secuestrados en Oaxaca en 2007.
Sin que se les notificara con anticipación, Arenas fue excarcelada el miércoles por la noche del penal de Chiconautla, estado de México, y Silva, el jueves en la tarde, del reclusorio de máxima seguridad de Tepic. De la prisión, a él lo condujeron directamente a la terminal de autobuses. Llegó al Distrito Federal a primeras horas de la mañana. Al mediodía se presentaron ante la prensa y decenas de militantes de derechos humanos que los saludaron calurosamente y aplaudieron cada una de sus intervenciones.
Entre ellos estaba la madre de Jacobo, Inés Nogales, con sus 87 años a cuestas. Este Jacobo me salió fuerte, ¿verdad? Debe ser por el gusano del mezcal de Minatitlán, comentó tras escuchar embelesada a su hijo. También estaba la hija de la pareja, Leonor Silva Arenas, y la hermana, Elizabeth Silva Nogales, que fue el sostén de la familia y el motor de la solidaridad durante estos años.
Una conquista de la lucha social
En la rueda de prensa, Jacobo Silva señaló que nuestra libertad no es una concesión graciosa del gobierno. La conquistamos palmo a palmo con la lucha jurídica. Explicó su estrategia en el proceso de defensa que él mismo condujo: Nos acusaron de homicidio e intento de homicidio. Si no hubiéramos sido rebeldes, eso habría sido un delito. Pero en el Código Penal, conforme al artículo 137, los hechos que se dan en el contexto de una rebelión no son delitos. Nosotros ni siquiera tuvimos que demostrar que éramos rebeldes, el mismo Estado así lo tipificó, porque nos acusó de rebelión. En tanto que rebeldes, no somos delincuentes. Yo nunca lo negué ante quienes me interrogaron: era guerrillero, me descuidé y me agarraron. Gloria y yo cometimos actos de rebelión, yo sí hice daño en propiedad ajena, no lo niego. Mi esposa no.
Con el rapado de cabello típico de los reclusos de máxima seguridad y un rostro que refleja los años de penurias, Silva agregó: Si no hubiera caído seguiría siendo guerrillero. Mi corazón está con el ERPI y otros grupos armados cuyos nombres ni siquiera se conocen pero que existen. Pero el hecho de haber pasado por la cárcel automáticamente nos ubica dentro del movimiento popular abierto. Éste se va a convertir en nuestra montaña. Los árboles son ustedes, entre ustedes me escondo y me camuflajeo.
Estar preso
Durante esta década tras las rejas, Silva nunca pudo conceder una entrevista periodística. Ayer habló de su experiencia carcelaria. Los años de estar preso me colocan en posibilidad de hablar de una realidad que es necesario que se conozca. En las prisiones se infligen lesiones a la dignidad humana, incluso ocurren homicidios que quedan impunes. A mí me tocó estar cerca de uno, un reo asesinado por un funcionario de la prisión. Presenté una demanda penal y no se hizo nada. Un [agente del] Ministerio Público me fue a ver pero no investigó nada.
Habló de una perspectiva muy personal: “Diez años sin poderme ver en un espejo, sin tener una imagen de mi identidad. En Almoloya se produce un proceso de despersonalizació n. En ese mundo se es subhumano, se sobrevive sacando fuerzas de flaqueza, inventando nuevas formas de lucha que uno ni siquiera sabía que existían. Sin saber que podía pintar, pinté. Sin saber que podía escribir, escribí. Sin conocer de derecho asumí mi defensa. Eso nos ayudó y yo espero que ayude a otros presos: puede ser que esa sea la ruta que los lleve a la salida.
La cárcel es una experiencia colectiva; adentro uno sobrevive gracias a la famosa solidaridad. No sé qué habría pasado si ustedes desde aquí no hubieran estado pendientes de nosotros.
Habló de sus primeras impresiones en libertad: “Oír la voz de un niño, tocar una mano afectuosa, hablar cara a cara de lo que uno quiera, caminar sin que le digan a uno que agache la cabeza, mirar el sol sin cuadritos… ¡es lo máximo!”
Durante los primeros años de su sentencia, como terapia ocupacional, Jacobo Silva empezó a dibujar. Pronto se reveló con un fuerte sentido del arte naif. Logró crear cerca de 300 obras, muchas de ellas óleos, que fueron expuestas en 2004 en el Poliforum Siqueiros y en 2006 en la sala de arte Siqueiros. Ayer mismo –sin que se contemplara incialmente que el autor de la obra estuviera presente– se inauguró por la tarde otra muestra de sus pinturas en la Casa de la Cultura de la Delegación Azcapotzalco.

Decreto de extinción de la Presidencia de la República





Decreto de extinción de la Presidencia de la República
Gilberto López y Rivas





Al margen un sello con el escudo nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos-Congreso Constituyente del Bicentenario y el Centenario.
RAMONA PATRIA, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo texto asienta: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”, y
CONSIDERANDO
Que FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA se ostenta como presidente de la República en virtud del fraude electoral que tuvo lugar en el año 2006, consumado por sus cómplices y asociados en los tres niveles de gobierno, el Instituto Federal Electoral, los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Educación y otros auxiliares mayores y menores, todos ellos con el apoyo de los medios de comunicación y los sicarios de la información que controlan la llamada “opinión pública”; que para imponerse en el Poder Ejecutivo federal, el susodicho contó con la ayuda y protección de las fuerzas armadas, en especial, el Estado Mayor Presidencial, cuerpos policiacos varios y legisladores de todos los partidos, quienes se exhiben también falsamente como representantes del pueblo y de la nación; que durante los años que se ha padecido la presidencia ilegítima del varias veces mencionado, la situación del país, o de lo que queda de él, no puede ser más grave, en cuanto a los 70 millones de pobladores viviendo en la pobreza y unos millones más incluso en la miseria degradante e inhumana, mientras los que apenas sobreviven en trabajos precarios, mal pagados o en el empleo ocasional, se encuentran subsidiando a esa pequeña capa de privilegiados que se ha hecho del poder, el dinero, los bienes nacionales y del gobierno;
Que el que se dice “comandante en jefe” y hace alarde de insignias de águila y cinco estrellas en toda oportunidad, ha desplegado a las fuerzas armadas por todo el territorio nacional en misiones de seguridad pública que violentan el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en consecuencia, ha degradado a la institución armada aún más que lo logrado con la guerra sucia, la formación de grupos paramilitares y las represiones contra diversos sectores del pueblo mexicano, todo lo cual convierte al elemento castrense en un Ejército de ocupación y contrainsurgencia al servicio de los oligarcas;
Que, además, este mismo simulado comandante ha seguido la línea de los que ocuparon también el puesto que usurpa, de subordinar esas fuerzas armadas a las estrategias militares, policiacas y de los organismos de inteligencia de Estados Unidos, a través de ASPAN, Iniciativa Mérida, entre otros acuerdos y acciones pactadas de espaldas al pueblo mexicano que afectan gravemente la soberanía nacional y la viabilidad de México para desarrollarse como Estado-nación independiente, y configurando el ya mencionado –con todo ello– presunto delito de traición a la patria y los que resulten;
Que, asimismo, y con base en atribuciones que no le corresponden, aun en su carácter de gobernante de facto, y siguiendo fielmente los dictados de la clase a la que sirve y de las corporaciones trasnacionales y financieras de las cuales es su ejecutivo local, ha llevado a la economía nacional al colapso, al nulo crecimiento económico, provocando mayor contracción del mercado interno, a la recesión, al crecimiento astronómico de la ilegal deuda externa, a la destrucción aun mayor de la planta productiva, la devastación del campo y al fin de la autosuficiencia alimentaria, provocando mayor migración de trabajadores, desempleo y afectando el nivel de vida de toda la población;
Que, en violación al artículo 123 de la Constitución, y siguiendo la política antilaboral de sus antecesores, recientemente transgredió la autonomía del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con el solo propósito de desaparecer la relación laboral y con ello la oposición de una de las más antiguas organizaciones gremiales de la República, con vías a la privatización de la energía eléctrica, lanzando a la calle a miles de trabajadores y exponiendo a sus familias a un futuro de carencias e incertidumbres, he tenido a bien expedir el siguiente DECRETO:
Artículo 1. Se extingue la Presidencia de la República por convenir al erario y al bienestar de todos los mexicanos, conservando su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación de sus trabajadores.
Artículo 2. La liquidación de la Presidencia de la República estará a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Mal Habidos del Congreso Constituyente.
Artículo 3. Se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de la Presidencia de la República y las indemnizaciones se harán conforme a lo dispuesto por el contrato colectivo de trabajo, si lo hubiera; la Ley Federal del Trabajo contra el capital y demás ordenamientos aplicables.
Artículo 5. El Congreso Constituyente garantiza el pago de jubilaciones a los trabajadores de Presidencia de la República y suspende las jubilaciones, prestaciones, y demás prerrogativas otorgadas a los ex presidentes, espurios o supuestamente constitucionales, así como la expropiación de todos los bienes acumulados por ellos, familiares, amigos y compadres.
Artículo 6. La llamada “residencia oficial de Los Pinos” se destinará para el museo de El Mal Gobierno, donde los ex presidentes que no estén en prisión trabajarán obligatoriamente como guías, en reparación del daño causado a la República.
TRANSITORIO ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario La Jornada.

domingo, 13 de septiembre de 2009

TODOS LOS ANIMALES SOMOS DIFERENTES E IGUALES





Saludos muy preocupados/ocupados, les comparto un correo que me acaba de llegar y donde plis, plis... les pido un ratito de atención y distracción de sus otros activismos para leer lo siguiente y buscar el modo de apoyar.
Escribir una carta, pasar la voz, protestar, informarnos puede hacer la diferencia...

............

Lo que está pasando en San Cristobal de las casas-chiapas En San Cristóbal, el ayuntamiento ha decidido sacrificar a todos y cada uno de los perros de la calle, sanos, enfermos, embarazadxs, pero no pone ni un solo peso para que tengan una muerte digna. Los piensan electrocutar con cable eléctrico, y sin anestesia. Ya nos hemos movido para intentar evitar esto, y hemos conseguido que una veterinaria adjunta a nosotros, se preste a sacrificar dignamente. Han accedido... ...han accedido pero sin dar nada, por lo que necesitamos urgentemente pentobarbital, las cantidades que se pueda, para pasárselos a este veterinaria y que pueda proceder como es debido. Si alguien de ustedes puede colaborar como sea, pónganse en contacto por favor: http://mx.mc1102.mail.yahoo.com/mc/compose?to=contacto@adopcionsanfrancisco.org


.........................


Pide la libertad para Wenka: 55 años de torturas Gráficos con escarcha.El Proyecto Gran Simio pide que se escriba – en cualquier idioma – al Presidente de la Universidad de Emory, Dr. James W. Wagner, y se pida que envíen a Wenka a un Santuario, que le den la libertad antes que sea demasiado tarde. Proyecto Gran Simio .El día 21 de Mayo pasado fue un día como cualquier otro para una chimpancé que no se conoce su rostro, pero se sabe que está allí, en los sótanos del Centro de Primatología de Yerkes, perteneciente a la Universidad de Emory, en Atlanta, Estados Unidos. Ha cumplido ya 55 años. Wenka sabe que hace una eternidad vive en Yerkes, pero aunque ella no sepa contar los días y años como los humanos lo hacen, solo piensa que ha conseguido sobrevivir y que sigue luchando desesperadamente por su vida, tras más de medio siglo de tortura. Wenka también sabe que los hijos que trajo al mundo desaparecieron horas después de su nacimiento, y nunca consiguió tenerlos junto a ella y demostrar su cariño como madre. Sabe perfectamente que entre las centenas de inyecciones que penetraron sus venas, con todo tipo de productos, desde alcohol a hormonas y que perturbaron su metabolismo, ella ha conseguido sobrevivir. Wenka no sabe lo que es el cariño, el abrazo de otro chimpancé y está ya muy lejos en lo recóndito de su memoria los dos años que vivió, después de su nacimiento en otro laboratorio (el que precedió a Yerkes, en Orange Park, Florida), cuando fue tratada como un bebe humano en la casa de una persona. Wenka ha vivido prácticamente toda su vida en un laboratorio, fue – tal vez – solo tocada por manos enguantadas en material sintético, y nunca por el calor de una mano humana desnuda. Conoció el dolor en todas sus formas posibles. Ya, en el primer día de su nacimiento, fue arrancada del pecho de su madre, e hicieron con ella la primera experiencia, en un cuarto oscuro, donde eran estudiados los defectos de la visión humana. Wenka, está sola. Solo nos tiene a nosotros, que desde fuera, contemplamos con horror, lo que un ser humano es capaz de hacer con los seres más próximos a ellos en la Tierra y como “científicos” torturaron sin misericordia un ser inocente, durante toda una vida, sin el menor remordimiento. El Proyecto R&R, que lucha por el retiro de todos los chimpancés internados en centros de tortura norteamericanos y su traslado a santuarios, están pidiendo al Centro de Primatología de Yerkes que Wenka sea liberada y trasladada a un lugar de acogida, donde acabe por fin con su sufrimiento y descanse en paz y con cariño de los suyos, los días que le queden de vida.. El Proyecto Gran Simio – España y su sección Internacional (GAP) adhieren a esta petición a nivel mundial. Wenka debe ser retirada del Centro de Yerkes de forma inmediata y tener una oportunidad de ver las estrellas, pisar la tierra, sentir el calor del cariño y la comprensión de sus compañeros evolutivos humanos y no humanos. El Proyecto Gran Simio pide que se escriba – en cualquier idioma – al Presidente de la Universidad de Emory, Dr. James W. Wagner, y se pida en nombre de cualquier sentimiento que todavía exista en el corazón de esa gente, para que envíen a Wenka a un Santuario, que le den la libertad antes que sea demasiado tarde. Wenka no puede morir en un laboratorio, ella tiene el derecho, al menos, de VER LA LUZ DEL SOL. Se lo debemos tras haberla tenido más de un siglo al servicio del ser humano con experimentaciones dolorosas y sufriendo de una forma bárbara. No podemos permitir que pase sus últimos días en este Centro sin que se le haya dado la oportunidad de sentir el calor del sol, el aire de la mañana, el olor de las flores o el abrazo de un compañero. Se puede enviar la carta sugerida más abajo al Dr. James W. Wagner, President of Emory University, wagner@emory.edu
...................


Novena Caminata de la RDLC 15 de Septiembre (Performance) Día: Septiembre 15 2009 Hora: 11:30am a 2:00pm Ubicación: Centro de Coyoacán D.F. EVENTO ORGANIZADO POR: La Red Activa por la Liberación Animal http://laredactiva.blogspot.com RDLC México http://www.revcomandomexico.tk Descripción del evento: Performance Revolucionario en Coyoacán, para informar a la gente de la matanza que ocurre en las festividades del 15 y 16 de Septiembre, la Dieta Sin violencia del Vegetarianismo y que los animales también necesitan su Independencia LA CITA ES EN EL KIOSCO DEL CENTRO FRENTE A LA IGLESIA DE COYOACÁN A LAS 11.30 am Esta vez nuestra modalidad será diferente, mas que caminata nos enfocaremos en el performance y el volanteo, para llevar la alternativa vegetariana para las "fiestas patrias" a la gente que este pasando por allí... no olviden llevar sus pancartas, máscaras, disfraces, tambores, etc... Nos vemos por allá!!!
..........................

La Universidad de Minnesota dejará de usar animales vivos en el entrenamiento de emergencia para los estudiantes de medicina. La Escuela de Medicina anunció que usará métodos de simulación. El Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) alegó que la universidad estaba violando la Ley de Bienestar Animal Federal. En una carta del jefe de Medicina de Emergencia, Dr. Joseph Clinton, declaró que la universidad reducirá sensiblemente el uso de animales al 1 de julio, y terminará definitivamente su uso para fines del 2009. El PCRM lleva a cabo una importante labor de educación y sensibilización para una ciencia sin crueldad. Con el transcurso de los años, han declarado que un 95% de las escuelas de medicina en Estados Unidos usan simuladores y modelos computacionales en vez de animales vivos para el entrenamiento de los futuros médicos.
..............

Saludos libertarios...
Por un mundo donde quepan muchos mundos y amores. DIANA MARINA NERI ARRIAGA. http://libertariayfeminista.blogspot.com/

Las temporadas de Rimbaud: Enfant terrible


Las temporadas de Rimbaud: Enfant terrible


NERI ARRIAGA DIANA MARINA
LUGO HERNÁNDEZ ISRAEL

"El hombre de suelas de viento. Es inútil perseguirlo.
Tal es su velocidad que nadie lo alcanzará jamás. Ni yo lo pude alcanzar mediante el crimen"
Paul Verlaine

No deja de sorprender que Arthur Rimbaud el joven locuaz, contradictorio, aventurero pero sobre todo genio dejó de escribir a la edad en la que muchos empiezan. Con veinte años renunció a la creación poética, pero con veinte años nos lego sin desearlo, sin esmerarse en ello, una obra que sienta una de las bases de la poesía contemporánea.
La propuesta para hablar de Arthur Rimbaud la ubicamos de acuerdo con Enid Starkie[1] (uno de los biógrafos más connotados de nuestro autor), en tres partes: Los años de formación y gestación de sus elucubraciones marcados por el autoritarismo de su madre, la presencia de profesores cómo Delahaye e Izambard, además del descubrimiento de Baudelaire; un segundo momento de plenitud literaria y romance apasionado donde las Iluminaciones y Una estación en el infierno, son la volcadura del simbolismo, y de ahí lo que erróneamente sería llamada su decadencia donde viajes y más viajes, mujeres, sífilis, tráfico de armas y esclavos y una muerte dolorosa.
¿Cuál es su método de trabajo? ¿Cuáles son los motivos del silencio de un Rimbaud insolente y genio? ¿Cuál es el quid de su maravilloso ejercicio poético?
Nuestro autor nace en Charleville, Francia en 1854.[2] Sus padres se separaron en 1860, y fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Destacó pronto en el colegio de Charleville por su precocidad. En septiembre de 1870 se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados prusianos en una estación de París. Su profesor, Georges Izambard, quien le muestra a Víctor Hugo y nueva literatura, lo salva de la cárcel, pero al mes siguiente lo intenta de nuevo, esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como periodista en la ciudad de Charleroi. Entre las dos fugas, había empezado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta reconocido en París.
Cuando regresó a Charleville, en el invierno de 1870-1871, su colegio había sido convertido en hospital militar. Huyó a París en febrero y fue testigo de los disturbios provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Volvió con su familia en marzo, en plena Comuna, y publicó la famosa Carta del vidente. Auténtico credo estético, la Carta definía al poeta del futuro como un «ladrón de fuego» que busca la alquimia verbal y lo desconocido a través de un «largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos». En sus "Lettres du Voyant".
Dice ahí que la poesía debe dejar de ser una expresión personal, refleja del mundo que la rodea, y no ser un fin en sí misma sino un medio para explorar el más allá y un vehículo para llegar hasta él. La literatura estará ligada con el don profético y con el misticismo. El poeta se convertirá en un médium. "Je est un autre" (Yo es otro), repite varias veces. Es célebre también:"Le Poète se fait voyant par un long, inmense et raisonné dèréglement de tous les sens" (El poeta se hace vidente por medio de un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos)[3].

Paul Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invita a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizás la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París, se integró enseguida en el círculo literario del club zutista y escribió el Album zutique.
Tras una breve estancia en Charleville, donde compuso algunos poemas sencillos, más o menos místicos, nació una tormentosa relación amorosa con Verlaine, que empezó en el Barrio Latino de París, en mayo de 1872. Tras abandonar a su esposa, Mathilde, Verlaine se instaló con él en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar lo que, según Rimbaud, debía ser la aventura de la poesía.
En contacto con los partidarios exiliados de la Comuna, sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban las excentricidades de todo tipo. En julio de 1873, Verlaine, el «desgraciado hermano» de Rimbaud, huyó a Bruselas; pretendía enrolarse con los carlistas, o suicidarse. Llamó a Rimbaud, éste acudió a su lado y volvieron las disputas. Verlaine, un carácter depresivo, sospechando que iba a ser abandonado pronto, disparó a Rimbaud y lo hirió, por lo que fue arrestado y encarcelado.
Mientras se recuperaba de aquel balazo en su tierra natal, Rimbaud terminó el libro autobiográfico Una temporada en el infierno, donde relataba su historia y daba cuenta de su trangresión. Luego, gracias a su madre, publicó Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida (Rimbaud dejó una copia en la prisión, para Verlaine, y repartió otros pocos ejemplares entre sus amigos). Regresó a Londres, acompañado por Germain Nouveau, en 1874, y escribió su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y del amor. A los veinte años, abandonó la literatura.
Canalla o mártir, inestable siempre, aquel gamberro iluminado, aquel genio perverso y adolescente tal vez renunció a la poesía cuando dejó de ser para él la imagen de la verdad absoluta. Entonces posiblemente pensó que ya no tenía nada que decir. Y esa es la clave de su última obra, Una temporada en el infierno, una obra atravesada por la angustia de quien reniega a partir de entonces a su medio de expresión y a la poesía visionaria.
Después de su prolífica etapa poética otro Rimbaud emerge. Empezó como preceptor en Stuttgart, se alistó (y desertó luego) en el ejército colonial holandés y viajó en dos ocasiones a Chipre (1879 y 1880). Después de distintas escalas en el Mar Rojo, se instaló en Adén y más tarde en Harar (Etiopía). Se dedicó al comercio de marfil, café, oro o cualquier producto que consiguiera por el trueque de alguna mercancía europea; también envió informes a la Sociedad Francesa de Geografía. En 1885 volvió a Adén y vendió armas. Atravesó el desierto de Danakil y se tomó un tiempo de descanso en Egipto. Por último regresó a Harar, donde prosperaban sus negocios. En 1891, aquejado de fuertes dolores en la pierna derecha, volvió a Francia, donde le fue amputada y murió poco después en un hospital de Marsella.



"Si Rimbaud sobrevive a las fluctuaciones de la moda, se lo debe a la gratuidad de su crueldad, a su cirugía demoníaca,
a la generosidad de su hiel. Lo que le permite a una obra durar, lo que le impide envejecer es su ferocidad"
Emil Cioran

Obra de Arthur Rimbaud:

Poemas (o "Primeros Poemas", hasta 1871)
Nuevos Versos y Canciones (conocidos también como "Últimos Versos", escritos en 1872)
Una temporada en el infierno (1873)
Iluminaciones (recopilados por el propio Rimbaud en 1874)
Otras obras:

Cartas del Vidente (las llamadas Letres du Voyant, son dos cartas escritas en 1871 a sus amigos Izambard y Paul Demeny, en las que Rimbaud esboza su doctrina poética).
Album Zutique (se llama así a los poemas satíricos escritos por el grupo de amigos de Verlaine - apodados el Circle Zutique - que se reunía en el Hotel des Etrangers y que ridiculizaba frecuentemente la obra de otros poetas).
Les Stupra (tres poemas satírico-obscenos atribuidos a Rimbaud, escritos en 1872 y publicados por primera vez en el 1923).
Cartas desde África (son las escritas durante la etapa africana de Rimbaud a su familia, en las que tan amargamente se quejaba del aburrimiento y las penalidades pasadas en Harar).
Un Couer dans une Soutane ("Un Corazón bajo una Sotana". Texto atribuido a Rimbaud, escrito en torno al 1870).


Obra en francés:
Poésies (c. 1869-1873)
Le bateau ivre (1871)
Une Saison en Enfer (1873)
Les illuminations (1874)
Letters (1870-1891)
Le Soleil Était Encore Chaud (1866)
Proses Évangeliques (1872)

Cronología de RIMBAUD

1854.- Nace Arthur Rimbaud el 20 de octubre en Charleville, Ardennes, Francia. Su padre es un capitán de infantería que diez años después abandonará la familia.
1855.- Walt Whitman, Hojas de Hierba.
1857.- Charles Baudelaire, Las Flores del Mal.
1858.- Bécquer. El Caudillo de las manos rojas.
1859.- Dickens: Historia de Dos Ciudades.
1860.- Nace su hermana lsabelle.
1861.- Dostoievski: Humillados y ofendidos.
1862.- Víctor Hugo: Los Miserables.
1863.- Aldus Huxley: EI Lugar del Hombre en la Naturaleza.
1864.- León Tolstoi: La Guerra y la Paz. Nacen Miguel de Unamuno y Touluose-Lautrec.
1865.- Octubre, Rimbaud entra en el Colegio de Charleville.
1866.- Paul Verlaine: Poemas Saturninos.
1867.- Muere Charles Baudelaire.
1868.- Fedor Dostoievski; El Idiota.
1869.- Rimbaud obtiene el primer premio de versos latinos en el Concurso Académico (con Jugurtha ); escribe Los Regalos de los Huérfanos .
1870.- La Revue pour tous publica Los Regalos de los Huérfanos (primer poema conocido). Alumno de retórica. Georges lzambart es su profesor es este quién lo estimula y lo hace leer poetas contemporáneos. El 24 de mayo escribe a Théodore de Banville (en dicha carta se encuentran sus poemas Credo in Unam devenido enseguida Soleil et chair). El 29 de agosto materializa su primera fuga. Llega a París donde es encarcelado ya que su pasaje de tren no valía. Se hace liberar por Georges Izarnbart y lo alberga en casa de unas tías en Douai. A fines de septiembre lo regresa a Charleville. Diez días después —el 7 de octubre— se vuelve a escapar a pie por Fumay, Charieroi, Bruxelles hasta Douai donde lo alojan nuevamente las tías del profesor. En el camino escribe La Maline, Au Cabaret vert Ma Bohéme, etc. El 11 de noviembre, por pedido de su Madre, la policía lo lleva de retorno a Charleville.

1871.- El 25 de febrero emprende su tercera fuga, por tren hasta Paris. Rimbaud se queda allí unos quince días y vuelve a pie. El 13 de mayo, escribe a Izarnbard, una primera carta sobre la videncia, el 15 le escribe a Paul Demeny la Carta del Vidente; envía a ambos varios poemas. Entre agosto y septiembre se escribe con Paul Verlaine, quién lo califica como verdadero poeta y como vidente. Paul Verlaine lo llama a París y Arthur llega con su último poema Barco Ebrio. Vive junto a Verlaine y su esposa, en casa de los padres de esta. Frecuenta en París a Jean Richepin (Escritor francés 1849-1930), Etienne Carjat (caricaturista francés 1828 -1906), Jean Louis Forain (Pintor y grabadista francés 18521931).

1872.- Rimbaud reside en París con Verlaine, quién se querella con su mujer. Retorna a Charleville. Después de escribir varios poemas (Los Ultimos Versos), regresa en mayo a París, llamado por Verlaine, con quién parte hacia Bélgica en el mes de julio. En septiembre llegan a Londres (es probable que allí haya comenzado a escribir Iluminaciones) pero Rimbaud vuelve a Charlevílie en las cercanías de navidad. La revista La Renaissance littéraire et artistique publica Los Cuervos.
1873.- Desde enero hasta abril Rimbaud vive en Londres y cuida a Verlaine que se encuentra enfermo. El 11 de abril llega a Roche donde está su familia y comienza a escribir el Libro Pagano o libro Negro, que será después Una Temporada en el Infierno. El 27 de mayo vuelve con Verlaine a Londres donde pasan una vida de miseria y disputas. En julio Verlaine regresa a Bruselas para reconciliarse con su mujer. Rimbaud lo sigue y el 10 de ese mismo mes le anuncia su decisión de irse a París. Verlaine lo hiere de un balazo, lo que le representa una condena de dos años en prisión. En Roche Arthur culmina Una Temporada en el Infierno, impreso en Bruselas en el mismo año. Al no poder pagar la edición recibe sólo unos pocos ejemplares; los restantes fueron encontrados recién en el año 1915 (24 años después de su muerte) en el sótano de la imprenta, poniendo fin a la leyenda que Rimbaud los habla destruido. En el Otoño se instala en París.
1874.- Rimbaud vive en Londres desde la primavera con el poeta Germain Nouveau. Allí permanecerá casi todo el año; escribe sin duda la parte más grande de Iluminaciones.
1875.- Desde Charleville, en enero, parte hacia Stuttgart con la intención de aprender alemán. Obtiene un puesto de preceptor. A fines de febrero se encuentra con Verlaine. Rimbaud va de Stuttgart a Milán a pie. Repatriado por intervención de¡ cónsul francés en Livonia, en otoño se encuentra nuevamente en Charleville. Continúa el estudio de las lenguas españolas, italianas, árabes, etc..
1876.- En abril se encuentra en Viena y en mayo, se enrola en el ejercito colonial holandés y es conducido en julio a Batavia, donde deserta al cabo de tres semanas. En agosto vuelve a Francia. Charleville.
1877.- Rimbaud reanuda en Europa su vida errabunda. Estando en septiembre en Marsella se embarca hacia Alejandría. Enfermo es llevado a Charleville.

1878.- Tras una breve estadía en Hamburgo, Rimbaud parte a pie hacia Italia. En noviembre se embarca hacia Alejandría, En diciembre está en Chipre —cerca de Larnaca— donde dirige una cantera.

1879.- En junio, estando enfermo, vuelve a Roche. Henrik lbsen: Casa de Muñecas.

1880.- Nuevamente va hacia Chipre, de allí hacia Egipto y más tarde recorre los puertos del mar rojo. Obtiene un contrato en Aden; luego el 13 de diciembre llega a Harrar, Abisinia, donde trabaja para la firma Berdey, que comercializa café y pieles.

1881.- Rimbaud permanece en Harrar. Alfred Tennyson: La Copa. Oscar Wilde: Poemas.

1883.- Friedrich Nietzsche: Así Hablaba Zaratustra (parte I y II).

1884.- Friedrich Nietzsche: Así Hablaba Zaratustra (parte III y IV). Mark Twain: Huckleberry Finn.

1885.- Guy de Maupassant: Cuentos de/ Día y de la Noche.

1886.- Sin que Rimbaud lo supiera, son publicadas las Iluminaciones (1 al XXXVII) en la revista La Vogue -200 ejemplares-.

1887.- La operación de venta de armas fracasa: Arthur no recibe paga.

1888.- Hasta el año 1890 dirige una fábrica en Harrar e interviene en varias otras operaciones comerciales.

1889.- Herman Melville: Billy Budd. Muere Robert Browning. Mark Twain: Un Yanky en la Corte del Rey Arturo.

1890.- Oscar Wilde: El Retrato de Dorian Gray. Ernil Zola: La Bestia Humana. Muere Vincent Van Gogh.

1891.- En febrero Rimbaud sufre malestares en la pierna derecha que él atribuye, según una carta enviada a su hermana Isabelle, al frío de Harrar, a largas caminatas de 15 a 40 kilómetros diarios y a "cabalgatas insensatas por las abruptas montañas de la región". En marzo lo llevan a Zeilah en una litera diseñada por él mismo y de allí a Aden desde donde poco después vuelve a Francia. Es hospitalizado en Marsella y el 22 de julio le amputan su pierna derecha. Desde Julio hasta el 23 de agosto permanece en Roche pero se agrava su salud y parte con lsabelle hacia Marsella nuevamente para ser hospitalizado. El 10 de noviembre, poco después de cumplir los 37 años, muere Arthur Rimbaud en el Hospital de la Concepción.

[1] Enid Starkie, Arthur Rimbaud. Una biografía, Traducción de José Luis López Muñoz. Siruela. Madrid, 2007.
[2] http://www.lamaquinadeltiempo.com/Rimbaud/
[3] http://elortiba.galeon.com/rimbaud.html

martes, 28 de julio de 2009

La guerra en el cuerpo





Viernes, 17 de julio de 2009

La guerra en el cuerpo
En la semana que pasó, el cuerpo de una maestra fue encontrado en un aljibe. Esa fue la represalia por no haberse dejado violar. La escena es horrenda y sin embargo tan común que el relato podría servir para más de un caso. Es que no es un hecho aislado, ni siquiera un crimen común. La antropóloga e investigadora Rita Segato lo tipifica, directamente, como un genocidio que tiene focos pero no fronteras. Porque para ella el género, por definición, es violencia. Una violencia ancestral pero permanentemente aggiornada, fundadora de todas las estructuras de poder.
Por Roxana Sandá
Ser mujer en Latinoamérica es peligroso. Los femicidios de Ciudad Juárez y Guatemala, los crímenes de mujeres en El Salvador, en Mar del Plata, Río Negro o el conurbano bonaerense y la aparición de cuerpos mutilados de mujeres pobres hablan de nuevas formas de violencia que emiten mensajes en varios sentidos. Hacia las víctimas potenciales, alimentándoles un miedo innombrable, y hacia otros agresores, como si en cada violación o muerte provocadas estimularan las redes de un poder invisible. “Para el género no hay paz”, advierte la antropóloga argentina Rita Segato, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia, que investigó las torturas y asesinatos de Ciudad Juárez. Y esa concepción cruenta del sexo sobre los cuerpos de las mujeres aparece bajo formas específicas de represión que atraviesan los genitales femeninos. “Todavía estamos en la prehistoria patriarcal de la humanidad”, dirá Segato.
¿Qué función cumple la violación en los actos de violencia contra la mujer?
–Cuando analicé la situación de Ciudad Juárez me pregunté por qué en estas nuevas formas de guerra es tan importante secuestrar, torturar, demolir, desmontar, deshacer el cuerpo de la mujer mediante la agresión sexual. Pero, cuidado, es un gran equívoco llamarlos crímenes sexuales. Es una agresión por medios sexuales pero no con objetivos sexuales. El deseo sexual es algo totalmente diferente. La respuesta es porque a partir de la agresión sexual a esa mujer, se ataca al otro. Los femicidios en el Congo, por ejemplo, son la destrucción genital de las mujeres. Porque en el imaginario patriarcal, que es hegemónico y en el cual estamos todos enredados, la destrucción del cuerpo de la mujer es la desmoralización no tanto de aquélla sino de los hombres que deberían ser capaces de tenerla bajo su tutela, de protegerla.
¿Esto habla de una guerra moral?
–De una guerra moral muy fuerte en este mundo de guerras no convencionales. La estrategia de la desmoralización del enemigo es central y la práctica para desmoralizar a ese enemigo es la usurpación y la destrucción sexual del cuerpo de sus mujeres.
¿Hablar de la “destrucción sexual” a través de la violación es literal? ¿Desde qué punto de vista?
–Que la violación signifique la destrucción moral de la mujer es una idea patriarcal que se tragaron los feminismos, que acataron muchos conceptos puritanos y que es un error. La violación no es un crimen sexual, sino un crimen que lastima, mata, deja daños permanentes, que formula la sexualidad de una forma que las mujeres no percibimos. Es la lección patriarcal de la sexualidad. Por supuesto, no es bueno ser violada porque deforma otras posibilidades de la sexualidad, que es secuestrada para el patriarcado. En todo caso, la violación es el suicidio moral del violador, no del violado. Que estés muerta moralmente porque tuvieron acceso sexual a tu cuerpo es una imagen patriarcal que nos inculcan. Para las mujeres esto no es así: la vida sigue.
¿Por qué se refiere a un estado mundial de guerras no convencionales para enmarcar este tipo de violencia?
–Tenemos un escenario de nuevas formas de la guerra que no sólo se da en Latinoamérica. Ya no se trata de dos ejércitos, sino de una guerra difusa y generalizada que asume formas diferentes, como la guerra Estos grupos insurgentes contestatarios, las guerras maras, las mafias, las guerras de la policía contra los pobres y los no blancos, que son las nuevas formas del autoritarismo estatal. Estas situaciones dependen del control de los cuerpos, sobre todo del cuerpo de la mujer, que siempre tuvo una gran afinidad con el territorio. Y cuando el territorio se apropia, se lo marca. Sobre él se colocan marcas de la nueva dominación. Siempre digo que el cuerpo de la mujer fue la primera colonia.
¿Qué ocurría con los cuerpos de las mujeres en los períodos de “guerras convencionales”?
–El vencedor tomaba el espacio físico y el cuerpo de mujer era contiguo y continuo al territorio. Había una transferencia histórica en ese cuerpo de mujer. Hoy, la destrucción por medio de formas de crueldad es práctica rutinaria, y ponerles nombre es central para poder exigir investigaciones pormenorizadas y para crear vocabularios. Es imprescindible su separación de los crímenes comunes. El género es una máquina genocida y los jueces participan del género. Son hombres, nadan confortablemente en la atmósfera hegemónica patriarcal. Y para el género no existen tiempos de paz.
En su investigación sobre los femicidios en Ciudad Juárez, se refiere a esas marcas como “la escritura en el cuerpo de las mujeres”.
–En todo esto el cuerpo de la mujer cae porque es el lugar donde se emite, donde se escribe ese mensaje de “yo puedo más, yo te destruyo moralmente”. Porque esa destrucción del cuerpo femenino es entendida como una subordinación moral de todos aquellos hombres que no participan de ese acto salvaje comunal de la fratría masculina. Es una estructura nueva en este período histórico. En ese sentido, Ciudad Juárez es paradigmática en esta guerra difusa de confrontación, de competición entre mafias que son un paraestado y que pueden tener más poder que las instancias estatales. En definitiva, se trata de un mismo fenómeno: la opresión de las mujeres. Estoy de acuerdo con el discurso feminista cuando sostiene que la violencia contra la mujer tiene que ver con las relaciones de género.
¿Aparecen como formas específicas de represión?
–Y que pasan por los genitales femeninos, por su sexualidad. Aunque también se manifiestan como formas de represión sobre el cuerpo de hombres que son colocados en una posición femenina. Como el caso del policía norteamericano que en 1997, tras detener a un inmigrante haitiano en una calle de Nueva York y llevarlo a la comisaría, le introdujo un palo de escoba en el recto, provocándole graves lesiones. También están los ejemplos de abuso y tortura de prisioneros encarcelados en la prisión de Abu Ghraib, en Irak, como dominación expresada en términos de intrusión sexual en el cuerpo masculino, que es la feminización de ese cuerpo bajo la forma de destrucción moral.
Lo que describe parece la explosión de la ilusión de la modernidad...
–Claro. Infelizmente, la buena definición del Estado como espacio neutro donde todos entran con sus demandas y reivindicaciones no es lo que se observa. El caso específico de las mujeres es considerado un apartado, un capítulo secundario de los grandes temas universales. Falso. Mi libro, Las estructuras elementales de la violencia, no es sobre violencia de género sino sobre cómo el género es violencia y esa violencia es la fundadora de todas las otras formas de violencia. Es la fundadora de un edificio completo, jerárquico de expropiación para construir poder y, por lo tanto, violento.
¿Podría mencionar una escena fundante?
–La relación hombremujer, la primera escena familiar donde emerge el sujeto, es una escena fundadora de lo que llamo la prehistoria patriarcal de la humanidad. Pienso que todavía estamos en la prehistoria, con una concepción cruenta del sexo, hasta poder superar el patriarcado. Con la modernidad, el espacio doméstico se privatizó, fue pulverizado. No existe posición peor para la mujer que la familia nuclear.
En los últimos tiempos, desde diferentes sectores de poder, se hizo visible una política marcada de dominio de los cuerpos de las mujeres.
–El año pasado terminé de escribir el libro Cerrando filas, religión y política hoy, que trata sobre el control de los cuerpos en las religiones. Estamos en una época de paradigmas fundamentalistas en la política. La tendencia fundamentalista del Islam también es fortísima en el cristianismo. Hay una presión para que las políticas se encuadren dentro de un paradigma de elaboración de signos de identificación y que esos signos sirvan para cerrar filas en diferentes sociedades. En el fundamentalismo católico, toda la guerra sobre el aborto, sobre el control de la natalidad no es moral ni doctrinaria, sino política. Ese cuerpo de la mujer debe manifestar que tiene dueño. Es el enlatamiento de las identidades, y tiene que ver con la fuerza de las políticas de la identidad en este momento. Plantar una bandera desde una perspectiva fundamentalista y territorial de la política no tiene una razón moral, sino de dominación fuerte.
En sus trabajos propone tipificar los casos de femicidios de Ciudad Juárez o Guatemala como un nuevo tipo de genocidio.
–La invención del genocidio como lo conocemos hoy, no es simplemente el ingreso de un ejército a un pueblo para pasar a cuchillo a todos sus miembros. Es un exterminio programado y a veces a largo plazo. Si observamos ese exterminio como absolutamente racional –y no soy yo quien lo dice sino Hannah Arendt–, esa posibilidad de planificar el genocidio como una máquina burocrática es moderna y comienza con la conquista de América.
¿Qué herramientas deberían pensarse para instrumentar esa categoría?
–Existen pocas instancias jurídicas en el campo de los derechos humanos que puedan ser utilizadas por cortes importantes. Debe generarse la eficacia simbólica de la Justicia y crear categorías de genocidio. Crear nuevas formas de blindaje, de autodefensa. Nuevas formas de sensibilidad ética que tomen en cuenta las modalidades operativas de destrucción sobre el cuerpo de la mujer, que son diferentes de los llamados crímenes comunes. Hay un gran genocidio de género. En este período particular, los pueblos del mundo deberían exigir que se realicen investigaciones y se juzgue a quienes planifican hacer la guerra en el cuerpo de las mujeres.
Link a la nota:http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/13-5041-2009-07-17.html
© 2000-2009 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

domingo, 14 de junio de 2009

"Una mirada a la historia profunda del mundo"


Espejos
Eduardo Galeano"Una mirada a la historia profunda del mundo"

Mexicanas
Tlazoltéotl, luna mexicana, diosa de la noche huasteca, pudo hacerse un lugarcito en el panteón macho de los aztecas.Ella era la madre madrísima que protegía a las paridas y a las parteras y guiaba el viaje de las semillas hacia las plantas. Diosa del amor y también de la basura, condenada a comer mierda, encarnaba la fecundidad y la lujuria.Como Eva, como Pandora, Tlazoltéotl tenía la culpa de la perdición de los hombres; y las mujeres que nacían en su día vivían condenadas al placer.Y cuando la tierra temblaba, por vibración suave o terremoto devastador, nadie dudaba: –Es ella.Egipcias
Heródoto, venido de Grecia, comprobó que el río y el cielo de Egipto no se parecían a ningún otro río ni a ningún otro cielo, y lo mismo ocurría con las costumbres. Gente rara, los egipcios: amasaban la harina con los pies y el barro con las manos, y momificaban a sus gatos muertos y los guardaban en cámaras sagradas.
Pero lo que más llamaba la atención era el lugar que las mujeres ocupaban entre los hombres. Ellas, fueran nobles o plebeyas, se casaban libremente y sin renunciar a sus nombres ni a sus bienes. La educación, la propiedad, el trabajo y la herencia eran derechos de ellas, y no sólo de ellos, y eran ellas quienes hacían las compras en el mercado mientras ellos estaban tejiendo en casa. Según Heródoto, que era bastante inventón, ellas meaban de pie y ellos, de rodillas.Hebreas
Según el Antiguo Testamento, las hijas de Eva seguían sufriendo el castigo divino.
Podían morir apedreadas las adúlteras, las hechiceras y las mujeres que no llegaran vírgenes al matrimonio; marchaban a la hoguera las que se prostituían siendo hijas de sacerdotes.
Y la ley divina mandaba cortar la mano de la mujer que agarrara a un hombre por los huevos, aunque fuera en defensa propia o en defensa de su marido.
Durante cuarenta días quedaba impura la mujer que paría hijo varón. Ochenta días duraba su suciedad, si era niña.Impura era la mujer con menstruación, por siete días y sus noches, y trasmitía su impureza a cualquiera que la tocara o tocara la silla donde se sentaba o el lecho donde dormía.
Romanas
Cicerón había explicado que las mujeres debían estar sometidas a guardianes masculinos debido a la debilidad de su intelecto.
Las romanas pasaban de manos de varón a manos de varón. El padre que casaba a su hija podía cederla al marido en propiedad o entregársela en préstamo. De todos modos, lo que importaba era la dote, el patrimonio, la herencia: del placer se encargaban las esclavas.
Los médicos romanos creían, como Aristóteles, que las mujeres, todas, patricias, plebeyas o esclavas, tenían menos dientes y menos cerebro que los hombres y que en los días de menstruación empañaban los espejos con un velo rojizo.
Plinio el Viejo, la mayor autoridad científica del imperio, demostró que la mujer menstruada agriaba el vino nuevo, esterilizaba las cosechas, secaba las semillas y las frutas, mataba los injertos de plantas y los enjambres de abejas, herrumbraba el bronce y volvía locos a los perros.Griegas
De un dolor de cabeza, puede nacer una diosa. Atenea brotó de la dolida cabeza de su padre, Zeus, que se abrió para darle nacimiento. Ella fue parida sin madre.Tiempo después, su voto resultó decisivo en el tribunal de los dioses, cuando el Olimpo tuvo que pronunciar una sentencia difícil.
Para vengar a su papá, Electra y su hermano Orestes habían partido de un hachazo el pescuezo de su mamá.Las Furias acusaban. Exigían que los asesinos fueran apedreados hasta la muerte, porque es sagrada la vida de una reina y quien mata a la madre no tiene perdón.Apolo asumió la defensa. Sostuvo que los acusados eran hijos de madre indigna y que la maternidad no tenía la menor importancia. Una madre, afirmó Apolo, no es más que el surco inerte donde el hombre echa su semilla.De los trece dioses del jurado, seis votaron por la condenación y seis por la absolución.
Atenea decidía el desempate. Ella votó contra la madre que no tuvo y dio vida eterna al poder macho en Atenas.Amazonas
Las amazonas, temibles mujeres, habían peleado contra Hércules, cuando era Heracles, y contra Aquiles en la guerra de Troya. Odiaban a los hombres y se cortaban el seno derecho para que sus flechazos fueran más certeros.El gran río que atraviesa el cuerpo de América de lado a lado, se llama Amazonas por obra y gracia del conquistador español Francisco de Orellana.Él fue el primer europeo que lo navegó, desde los adentros de la tierra hasta las afueras de la mar. Volvió a España con un ojo menos, y contó que sus bergantines habían sido acribillados a flechazos por mujeres guerreras, que peleaban desnudas, rugían como fieras y cuando sentían hambre de amores secuestraban hombres, los besaban en la noche y los estrangulaban al amanecer.
Y por dar prestigio griego a su relato, Orellana dijo que ellas eran aquellas amazonas adoradoras de la diosa Diana, y con su nombre bautizó al río donde tenían su reino.
Los siglos han pasado. De las amazonas, nunca más se supo. Pero el río se sigue llamando así, y aunque cada día lo envenenan los pesticidas, los abonos químicos, el mercurio de las minas y el petróleo de los barcos, sus aguas siguen siendo las más ricas del mundo en peces, aves y cuentos.Cuando el hígado era la casa del alma
En otros tiempos, mucho antes de que nacieran los cardiólogos y los letristas de boleros, las revistas del corazón bien pudieron llamarse revistas del hígado.
El hígado era el centro de todo.
Según la tradición china, el hígado era el lugar donde el alma dormía y soñaba.
En Egipto, la custodia del hígado estaba a cargo de Amset, hijo del dios Horus, y en Roma quien se ocupaba de cuidarlo era nada menos que Júpiter, el padre de los dioses.Los etruscos leían el destino en el hígado de los animales que sacrificaban.
Según la tradición griega, Prometeo robó para nosotros, los humanos, el fuego de los dioses. Y Zeus, el mandamás del Olimpo, lo castigó encadenándolo a una roca, donde un buitre le comía el hígado cada día.
No el corazón: el hígado. Pero cada día el hígado de Prometeo renacía, y ésa era la prueba de su inmortalidad.Fundación del machismo
Por si fuera poco ese suplicio, Zeus también castigó la traición de Prometeo creando a la primera mujer. Y nos mandó el regalo.
Según los poetas del Olimpo, ella se llamaba Pandora, era hermosa y curiosa y más bien antolondrada.Pandora llegó a la tierra con una gran caja entre los brazos. Dentro de la caja estaban, prisioneras, las desgracias. Zeus le había prohibido abrirla; pero apenas aterrizó entre nosotros, ella no pudo aguantar la tentación y la destapó.
Las plagas se echaron a volar y nos clavaron sus aguijones. Y así llegó la muerte al mundo, y llegaron la vejez, la enfermedad, la guerra, el trabajo...
Según los sacerdotes de la Biblia, otra mujer, llamada Eva, creada por otro dios en otra nube, también nos trajo puras calamidades.HeraclesZeus era muy castigador. Por mala conducta, vendió como esclavo a su hijo Heracles, que después, en Roma, se llamó Hércules.
Heracles fue comprado por Onfale, reina de Lidia, y a su servicio liquidó a una serpiente gigante, lo que no exigió un gran esfuerzo a quien despedazaba serpientes desde que era bebé, y capturó a los mellizos que en las noches, convertidos en moscas, robaban el sueño de la gente.
Pero a la reina Onfale no le interesaban ni un poquito esas proezas. Ella quería un amante, no un guardián.
Pasaban encerrados casi todo el tiempo. Cuando se mostraban, el lucía collares de perlas, brazaletes de oro y coloridas enaguas que poco duraban, porque sus músculos reventaban las costuras, y ella vestía la piel del león que él había asfixiado, con sus brazos, en Nemea.Según se decía en el reino, cuando él se portaba mal, ella le pegaba con una sandalia en el culo. Y se decía que en los ratos libres, Heracles se echaba a los pies de su dueña y se distraía hilando y tejiendo, mientras las mujeres de la corte lo abanicaban, lo peinaban, lo perfumaban, le daban de comer en la boca y le servían vino de a sorbitos.
Tres años duraron las vacaciones, hasta que Zeus, el papá, mandó que Heracles regresara de una buena vez a su trabajo y culminara sus doce hazañas de supermacho universal.http://redesciudadanasjalisco.blogspot.com/2009/03/espejos-eduardo-galeano-especial-la.html
_Red Latina sin fronteras
http://www.lacoctelera.com/red-latina-sin-fronteras

miércoles, 10 de junio de 2009

DE CÓMO JUANA LESBIANA FRACTURÓ A MARIA “PAYASITA”, DONDE AMBAS LUCHAN A SU MODO CONTRA EL RACISMO, CONTRA EL SEXSIMO o BIEN MILONGA DE TRES ACTOS








DE CÓMO JUANA LESBIANA FRACTURÓ A MARIA “PAYASITA”, DONDE AMBAS LUCHAN A SU MODO CONTRA EL RACISMO, CONTRA EL SEXSIMO o BIEN MILONGA DE TRES ACTOS SOBRE LA URGENCIA DE LA ACCIÓN COLECTIVA NO ELECTORERA



DIANA MARINA NERI ARRIAGA
GRUPO POLIAMOR EN MÉXICO






Ponencia presentada el martes 9 de junio en el seminario histórico “la marcha y las coyunturas electorales”



Tantaratan… ta.. ra.. ra… ran… La policleta presenta…. (Redoble de tambores) la historia supertragicomica de cómo no sólo de marchar se trata, sino de conocer sobre el otro, reflexionar codo a codo, para ver si algún día podemos ser en la calle codo a codo, muchísimo más que dos…

Y comienza así:
Elector s. m. adj. Persona que goza del sagrado privilegio
de votar por el candidato que eligieron otros.
Ambrose Bierce, Diccionario del Diablo

PRÓLOGO.

Una ciudad de magos, hadas, depredadores, mundo de mascaras al estilo Schopenhauer.[1] Luces y verbos se desnudan ante el toqueteo cordial o despiadado de quienes viajan en el metro, tocan el claxon o piden limosna en la calle, sonrisas nerviosas de quienes se ligan una primera vez, de una madre que no le alcanza lo que pagan en la maquiladora para la escuela de sus chavalitos, una mujer transexual que se quita el maquillaje y a veces –también-, un poquito de risa forzada y desafiante de quien la mira con burla, con ojos inyectados de desprecio absurdo.
¿Sociedad zombi? ¿Sociedad como espectáculo?

PRIMER ACTO.

Así pues, la barbarie ha acabado por apoderarse de la cultura. A la sombra de esa gran palabra crece la intolerancia, al mismo tiempo que el infantilismo. Cuando no es la identidad cultural la que encierra al individuo en su ámbito cultural y, bajo pena de alta traición, le hurta el acceso a la duda, a la ironía, a la razón –-a todo lo que podría sustraerle de la matriz colectiva-–, es la industria del ocio (o, como se dice en América, del entertainment), esa creación de la era técnica que reduce a pacotilla las creaciones del espíritu. Y la vida guiada por el pensamiento cede suavemente su lugar al terrible y ridículo cara a cara del fanático y del zombie”
Alain Finkielkraut.[2]

¿Qué tienen en común una mujer transexual asesinada el año pasado por “loquita”, la trabajadora domestica que la corrieron porque a la “naca” no era posible eliminarle el “haiga” de su lenguaje, a la mujer campesina que no pudo pagar la “multa” que le impuso el ayuntamiento de Cuernavaca Morelos por trabajar de “payasita”; que tiene en común Andrea que es lesbiana y está en jaque la custodia de su hija de seis años por señalamiento de su ex marido quien la llama “puta inmoral”, la ex presa política de Atenco que además participar en la lucha contra la justicia e ignominia de un gobierno represor, no sólo se intentó acallar su voz, sino se tomó su cuerpo y se le marco la boca con la verga sin sombrero del “guardián del orden”, o la estudiante de 16 años que ya no quiere ir a la escuela porque le llaman “ballena”?
Tienen en común que son los otros, las otras que tienen un rostro con ojos de diferencia, los nadies de los que hablo Galeano, humanes que con su sencilla disidencia crean nuevos mundos que se resisten a la reificación, ante un mundo “único” que pretende homogenizar, y mirar plácidamente la programación de la sociedad zombi de la que habla Alain Finkenkraut, una sociedad exclusivamente pulsional que no reflexiona, escucha o habla, solo depreda, acumula, consume.
¿Qué tal el último partido de “nuestra selección”, estuvo emocionante y al final… decepcionante? ¿Estás preparado/a para los festejos del “bicentenario” donde también se celebra el orgullo de “ser mexicano? ¿Ya tienes listas tus apuestas para el final de la última telenovela o reality show? ¿Qué tal el nuevo antro de la red… no importa el nombre, donde la voz de la Pau da el compas para bailar sus coreografías y ¡uhhhh! se ve más que lindo?
Esto es lo que nos enseñan día a día, nos han repetido hasta el cansancio que lo importante es encontrar la fórmula de la felicidad, que de tanto “mamarlo”, ¡ups! Nos la hemos creído. Nos han impuesto el solo YO y así, lo abrazamos.
Entonces resulta que YO humano bebo al año 97.2 litros de Coca Cola y estoy orgulloso de ser parte de un país que se ubica como el segundo consumidor en el mundo, YO soy una persona que “aborrezco” la política y mejor no hablo o participo en ella al “mejor” estilo brechtiano del buen analfabeto político; o tal vez, YO salté la tranca y me intereso por los otros, pero YO soy activista de los derechos del obrero, pero no conozco, no entiendo y por tanto ignoro los derechos de las mujeres, entonces, no los miro, no existen. YO activista de los derechos de la diversidad sexual, genérica y (chance) hasta amorosa, no entiendo y por tanto ignoro los derechos de los indígenas y no los miro, no existen. YO activista de los derechos de los estudiantes, no entiendo y por tanto ignoro los discursos y acciones contra la exclusión, contra el racismo, el sexismo y… no los miro, no existen. YO…. Etc., etc., la lista es interminable. ¿Cuándo aparece el NOSOTRES?
¿En algún momento nos daremos cuenta que cada uno a sus modos, rítmos y quehaceres estamos en la misma nave de los locos?
Somos humanos y cómplices que desde nuestras viñas también podemos ser parte de lo que excluye y domina, resignificaciones de poder que pueden desde sus diferencias, nuestras diferencias… excluir, señalar, desaparecer.
La trabajadora domestica pudo haber sido “despedida” por los comentarios de la adolescente de 16 años, que a su vez fue discriminada por la mujer lesbiana, la cual además celebro el “encarcelamiento” de la revoltosa marchista de Atenco.
¿Cómo se juegan las relaciones de poder, cómo se generan practicas que se vuelven también nuevos discursos y viceversa donde los que “resisten” pueden ser también nuevos partícipes de nuevos racismos, nuevos sexismos?
Las respuestas van desde el multicitado Foucault hasta el psicoanálisis, las ciencias sociales hasta los estudios de género y los discursos transversales, pero para éste momento permítame hablar de la sociedad del espectáculo, de un conjuntos de YOS (sic) que viven por su propia subsistencia, imagen y representación.
Guy Debord en el texto la Sociedad del espectáculo confirma el camino de una sociedad que se llama moderna y que “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”.
Nuestro autor dice que la historia de la vida social se puede entender como “la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer”.
Y tú ¿Cuánto tienes? Y de acuerdo al documental de Olallo Rubio ¿Cuánto cuestas?
El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina.
“El espectáculo no es una colección de imágenes”, Debord escribe, “en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes”.
Por ende, ¿compraste la noticia donde te hablan de los riojosos que no quieren el progreso, no quieren el aeropuerto y por ende, hay un “estado de derecho” que los debe controlar?
¿Qué no es la violencia institucional la primera legitimada por el Estado ya que ésta quien la funda?
No, no espera, segurito estás de acuerdo en que “todos somos iguales” y la discriminación contra los indígenas es una fantasía como alguna vez lo dijo cualquier político neoliberal.
Ah eso sí, si tú eres otro, otra que no estás en “mi lucha” entonces no aprendo a conocerte, no aprendo a solidarizarme, no aprendo del caminar juntes, no intento volverme aguacero contigo.
Dice Daniel Vigletti: Ayúdeme, compañero, Ayúdeme, no demore, que una gota con ser poco... que con otra se hace aguacero.[3]
¿Cuándo nosotres, cuando aguacero?
Mientras tanto, el México de los millones de pobres que ya no caben en las estadísticas, el de los derechos humanos como eterna asignatura pendiente, el del segundo lugar de homofobia en América latina, el país del desastre ecológico, de la impunidad, de las deudas impagables, el país donde nunca se esclarecen los homicidios contra periodistas...simplemente observa.
¿La televisión te ha enseñado bien?

SEGUNDO ACTO

Voto, s. Instrumento y símbolo de la facultad del hombre libre
de hacer de sí mismo un tonto y de su país una ruina.[4]

En un mitin donde se le recibía con aplausos, su ahora presidente en aquel tiempo en campaña, Humm… por cierto ¿Qué… cómo se llama? aseguró que... Cito:
“Es un abuso histórico que todavía quienes poseen un automóvil tengan que pagar un impuesto tan injusto como el de la tenencia vehicular desde hace casi ya 40 años., ¡Vamos a acabar con eso!”.
Y la gente le aplaudía y lo vitoreaba.
Él sonreía y se dejaba querer por la muchedumbre. Luego se auto nombro el presidente del empleo[5], y los etc., etc.…


En una exacta foto del diario
Señor ministro de lo imposible
Vi en pleno gozo y en plena euforia
Y en plena risa, su rostro simple…
Seré curiosa señor ministro
¿De qué se ríe? ¿De qué se ríe?[6]
¿Qué pasó? Pues que no cumplió su palabra. Pero hay un político que… ¿cumpla sus promesas de campaña? El logro de la posibilidad no penalizada de interrumpir el embarazo dentro de las doce semanas de embarazo o las tan acotadas “ley de sociedades de convivencia” o “ley de identidad de género? ¿Son promesas electorales? Ujule, si fue así, nunca me enteré.
Ahora permítanme presentarles al periodista Walter Lippmann, quien se interrogó y escribió muchísimo acerca del significado de la palabra democracia en sociedades tan complejas como las que emergían a principios del Novecientos. Decía: ¿En qué medida es legítimo confiar en los juicios sobre política hechos por personas que no pueden estar ni siquiera mínimamente bien informadas de las circunstancias y el posible alcance de las decisiones que se han de tomar?
De ahí que afirme: en una sociedad democrática hay dos clases de ciudadanos, los hombres responsables u hombres de virtud, (que componen un grupo muy pequeño) y que son los encargados de administrar y dirigir la sociedad.[7]
Luego está el público en general al que los hombres de virtud conciben como un “rebaño desconcertado”.

Los miembros del desconcertado rebaño, también tienen una función: ser espectadores sin participar en la acción; no obstante, se les asigna un papel: se les permite apoyar periódicamente a un miembro u otro de la clase responsable, en lo que se llama unas elecciones, en las que los partidos políticos postulan a uno de los hombres responsables.
Tras las elecciones, los integrantes del rebaño deben irse a su casa y permanecer callados.[8]
¿Te gusta tú papel de rebaño? ¿Eres efectivamente un sujeto desorientado que “no sabe lo que quiere”?
Y mientras tanto:

En ciudad Juárez en el 2009 ya hay 32 jóvenes muertas y 14 desaparecidas señala la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, superando ya las cifras de todo 2008, pero la respuesta de un funcionario estatal de la Procuraduría es brillante pues sospecha que las ausentes huyeron de sus hogares o fueron secuestradas para explotación sexual.[9]

Así, los hombres responsables creen que si le dan al rebaño la menor oportunidad de influir en los asuntos públicos, se suscitaría una catástrofe.
¿Es una catástrofe organizarse, disentir?
Dice Nietzsche que el filósofo tiene hoy el deber de desconfiar, de mirar maliciosamente de reojo desde todos los abismos de la sospecha.
Desconfiemos mientras se pueda, seamos filósofos mientras se pueda, porque en México están queriendo desparecer de las escuelas medias superior a la filosofía, menos Nietzsche, más José José. Menos reflexión, más televisión.
Pero todavía nos queda ser Insumisas e insumisos y desobedientes, muy desobedientes.

TERCER ACTO Y EPÍLOGO
Los perversos son difíciles de ser corregidos
y el número de tontos, es infinito.
Eclesiastes 2:16

Parece que estamos atascados, atascadas ¿Para donde? colores, campañas, promesas ¿realidades? ¿Cuáles?

Votar, no votar, anular ¡He ahí el dilema!

Pero creo que independientemente de la decisión que se tome y que puede ir desde el compromiso y la “fe” con el candidato de la risita en turno, hasta el no voto activo, es reflexionar en conjunto sobre la profunda descomposición no solo de un sistema partidista, sino de una democracia electorera que se asoma a los otros, a nosotres de vez en cuando, cada tres o seis años, según el “cambio” en turno y “elogia” a sus vasallos para obtener de ellos lo que el “poder” necesita. O bien, no quieres ser tan drástico y/o metafísico, que te parece reflexionar sobre el uso del voto rosa, o del sector “mujeres” “indígena” “jóvenes” sectores al fin y al cabo que cubren una cuota, un compromiso ineludible en la nueva orquesta democrática.
Probablemente ustedes me dirán: “pero no hay de otra, esto es lo que tenemos”, pero no es así, si hay de otra, hay muchísimos de otras que nosotres podemos crear y dar fuerza, primero empoderarnos como sujetos activos que destruyen el papel de espectadores, sino de tejedores que irrumpen la nave de los locos, después, mirar otras resistencias, conocerlas, olerlas, crear puentes y de todos los modos lúdicos posibles acercarse, para sí -es posible- conjuntar la ineludible organización horizontal, basta de cultos a la personalidad y la espera eterna del líder mesiánico “que sí sabe lo que nos conviene” sino reflexiones compartidas, desde abajo, desde la escuela y no entre los intelectuales sino con los estudiantes, en las fabricas, pero no con los sindicatos sino con los obreros, entre los diversos grupos de la disidencia y la diversidad sexual, pero no o en las mesas redondas o con los sequitos de los activistas, sino con la compa lesbiana de la merced, el gay que se prostituye afuera de uno de los tantos antros, el adolescente transexual que apenitas se encontró como él y no como ella, con ellos, elles, ellas, es la información compartida, el debate público, la toma de acciones conjuntas para nuestras “necesidades y/o luchas” inmediatas, pero más allá de eso es la búsqueda incesante de solidaridades con nuestras resistencias. Y lo digo con mayúsculas: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA[10]. LA REVOLUCIÓN DE LA VIDA COTIDIANA.
Ya no solo están las marchas y la fiesta una vez al año, también está la poesía, sigue la denuncia, sigue la información, contra información, reflexión y la acción, siguen los ojos claros que encuentran movimientos y disidencias. No te quiero dar formular, sabotear, boicotear, tirar línea, quiero compartir, sollozar, gritar y pararme de cabeza contigo, compartir coñitos mojados y vergas inhiestas no como poder androcentrico y/o patriarcal sino de emoción reflexiva, entonadora de sones arrítmicos y desafinados (¡porque no!)
Como bien se ha parafraseado a la Emma Goldman, “si no puedo bailar no quiero ser parte de tu revolución”[11]

Bailar, resistir…actuar.
[1] Nuestro mundo civilizado no es más que una gran mascarada. Encuéntrense allí caballeros, frailes, soldados, doctores, abogados, sacerdotes, filósofos y no sé que más aún. Pero no son lo que representan; son simples máscaras, bajo cuyos disfraces se ocul­tan la mayoría de las veces buscadores de dinero. Éste se pone la careta de la justicia y del derecho, con ayuda de un abogado, para ofender mejor a su semejante; el otro, con el mismo fin, ha elegido el antifaz del bien público y del patriotismo; el de más allá, el de la religión, de la fe inmaculada. Para toda clase de fines secretos más de uno se ha ocultado bajo el disfraz de la filosofía, como también de la filantropía, etc. Las mujeres tienen menos donde escoger. La mayoría de las veces se ponen la careta de la virtud, del pudor, de la inocencia, de la modes­tia. Hay también disfraces generales, como los do­minós en los bailes de máscaras. Estos disfraces nos representan la honradez a carta cabal, la finura de modales, la simpatía sincera y la amistad aparatosa. La mayor parte del tiempo, como he dicho, no hay más que puros industriales, comerciantes, especula­dores, bajo todos esos antifaces. En Schopenhauer Arthur, El amor, las mujeres y la muerte, parte 43, Alianza, México, 1987.
[2] Finkielkraut Alain, La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona, 1987.
[3] Vigletti Daniel, Canción Milonga de Andar lejos.
[4] Ambrose Bierce Diccionario del Diablo, en http://www.ciudadseva.com/textos/otros/dicdia03.htm
[5] http://periodismodefrente.com/?p=359
[6] Benedetti Mario, letras de emergencia, Nueva Imagen, México, 1977.
[7] http://libros.libertaddigital.com/el-periodista-y-el-poder-1276233759.html
[8]Selección de diálogos del documental del canal seis de Julio, democracia para imbéciles, en: http://www.canal6dejulio.com/index.php?highlighting=innovado&id=30
[9] Publicado en el diario La Jornada el 29 de mayo de 2009
[10] Para los teóricos de las prácticas de resistencia (Ranciere, Touraine, Giroux,Bourdieu, etc.), los desafíos de
la nueva sociedad deben ser respondidos luego de un análisis crítico de los contenidos que definen tal intervención al enfrentarse a las nuevas formas de configuración de lo social. Desde cualquier marco teórico, el conocimiento de las actuales transformaciones y del deber ético-político de tomar partido y participar en el desencadenamiento del cambio va a depender la efectividad de la intervención. Habrá tres ejes básicos en los cuales se arma la teoría base de las prácticas de resistencia, sobre todo en Latinoamérica: Diversidad e identidades en los procesos de resistencia al sistema de dominación múltiple del capitalismo global; la articulación de las luchas, saberes, cosmologías, culturas y perspectivas libertarias. Poder, política y lucha por la emancipación y los desafíos a los movimientos sociales frente a nuevos estímulos y realidades. Alternativas frente a la cultura y la comunicación hegemónicas. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1cticas_de_resistencia
[11] http://argentina.indymedia.org/news/2009/01/650551.php

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...