Mostrando entradas con la etiqueta mujeres y la sexta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres y la sexta. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2009

Mujer en reloj, un poema de Yiria Escamilla






Mujer en reloj

Sabemos que una mujer, a las 12 de la noche,
aguardará en una oficina el llamado de un médico voyerista
que revisará los moretones en su seno
(cerquita del corazón),
para que toque (con permiso provisional)
el coraje de una vagina violentada.
Porque ella ya no guardará silencio
con camisas de cuello alto,
con maquillaje y con la compasión de las vecinas,
porque nadie cree que la viole su marido.
Mientras, otra mujer, a la misma hora,
esperará junto al teléfono
a que alguien (un poco más solo que ella),
con nombre falso (también como ella),
se masturbe cuando finja ser una rubia de 19 años
con pechos grandes, por 14 pesos el minuto.

Al cuarto para las 3 de la mañana
habrá alguna mujer que recueste su cuerpo sobre otro
(igual o diferente),
evocará el primer rubor de su vestido
y esperará calurosa la llegada de un orgasmo.
Otra, mientras tanto, se desvestirá de prejuicios
y camisones largos,
para acariciarse sola
y apaciguar la frigidez.

Una mujer bien peinada, a las 5 y media de la mañana,
vestida con traje sastre y bolso de mano,
cuidará que sus medias no provoquen tanto
y estirará su falda;
esconderá su anillo y el sueño en su boca
y caminará presurosa por las calles,
antes de ser asesinada
por ese anillo y ese bolso.
Al mismo tiempo, una mujer de tez morena
velará a sus muertos,
juntará leña y valor,
y maldecirá a los militares
(y a otros más cuyos nombres ya sabemos).
A las 6 una mujer despertará temprano,
bañará los sueños diurnos
(a los nocturnos los dejará reposar otro poco)
confirmará que el espejo ha envejecido
(que eso de vestir santos no le acomoda),
y que le quedan pocos años para tener un hijo.
A la misma hora, unos minutos más o menos,
una niña jugará por obligación con las muñecas,
aprenderá a estar callada
y se acostumbrará a poner la mesa,
a dejar la escuela,
a festejar sus quince años,
y esperar quien la mantenga.

Al mediodía, una mujer de corta edad,
escapará de la última clase para entender el amor
con largos pasos, con un poquito de pasto encima
y será feliz.
Al mismo tiempo, una mujer, de cierta edad,
saldrá del trabajo con el cabello suelto,
recibirá un piropo por sus lindas piernas,
volteará indiferente la cabeza
y será feliz.

Sabemos que una mujer a las 2 de la tarde
recibirá a la oficialidad del amor,
le servirá la comida, ahogará los trastes y sus quejas,
y recibirá el pago semanal por tener la casa limpia,
por planchar las camisas,
y por la entrada exclusiva para vaciarse entre sus piernas.
Mientras, otra mujer, encanecida por los tintes,
buscará en sus bolsillos algunas miradas postizas,
cantará lo que dura un cigarrillo,
dejará de pensar, finalmente,
en los hijos y en los nietos
y brindará con el televisor.

Entendemos, perfectamente, que a las 3 en punto,
una mujer saldrá de la casa de su amante,
preguntándose por qué en la cama (y en el piso)
ese hombre eyacula culpas y atavismos;
por qué habría que comprometerse,
casarse o tener hijos,
por qué no simplemente se comparte esa cama
y ese piso.
Un poco más tarde, una mujer de más de 45,
deja los libros (un segundo es suficiente),
y decide que valió la pena
apropiarse de su cuerpo,
correr a su compañero
(algunos besos son prescindibles),
ir al cine o al teatro,
y hacer con ello lo suficiente para olvidar
(olvidar un segundo solamente).

Muchas mujeres de 4 a 10 de la noche,
asistirán a la escuela o al trabajo
(a ambos también)
se sentirán complacidas con que afuera llueva
y sabrán caminar sin que nada duela (y sin paraguas).
Otras mujeres, mientras tanto,
en el mismo horario verán televisión
y maldecirán la interferencia en la pantalla
y a esa lluvia.

Una mujer, pasaditas de las 11,
escribirá un poema harto disidente
(había que completar 7 cuartillas),
pensará que la poesía le está negada
y se quedará dormida.
Y una mujer, exactamente a la misma hora,
leerá un poema (mal rimado pero disidente)
pensará que a alguien se le ha negado la poesía
(pero había que revisar 6 cuartillas)
y dormirá también.


Yiria Escamilla

Segundo lugar en la categoría de Poesía del concurso internacional
Año 2000: Memoria Histórica de las Mujeres en América Latina
y El Caribe, organizado por la Universidad de El Salvador,
en El Salvador, Centroamérica
y diversas organizaciones culturales y sociales.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Muy tarde... ¿o es aún temprano?


LA ENANA


Muy tarde comprendí que uno no sólo no crece más, sino que se encoge, no de hombros, sino de todo. Alguien que no me había visto cierto tiempo me dijo: —Pensé que eras mucho más alta. Después, empecé a tener que ponerme en puntas de pie para asir cosas que antes tomaba normalmente. Ahora vivo en el respiradero del zócalo. Ver el mundo de abajo. Cómo alcanzar, las nubes, la mesa, lo esquivo de su boca.


LUISA FUTORANSKI

LA MARAVILLA DE SER LAS NUEVAS PUTAS BRUJAS: POLIAMOR Y FEMINISMO




LA MARAVILLA DE SER LAS NUEVAS PUTAS BRUJAS: POLIAMOR Y FEMINISMO.

(PRIMERA PARTE)
DIANA MARINA NERI ARRIAGA.

El cuerpo no reclama caricias.
Se acomoda en la fuente interior.
Las ciudades, los parques, las avenidas sombreadas del recuerdo
o la imaginación.
Por allá alguien toca una música melancólica,
alborotando el placer de viejos estremecimientos.
La presencia del corazón, los pulmones, el hígado, las piernas
procura una cierta mansa felicidad.
¡Cuantos años para esto!
Cuánto tiempo buscando
lo que estaba tan cerca.
Gioconda Bellí

El poliamor es un neologismo construido como discurso a principios de los años noventas, pero el amar como una propuesta colectiva, consensuada, honesta, libre de las ataduras impuestas, y que mira con recelo otras auto ataduras, es un constructo que ya desde hace mucho tiempo se le llama amor libre.


El siglo XIX es una pauta importante para hablar de un movimiento social que busca cuestionar la monogamia como único modo de relacionarse amorosamente, hacer frente a la imposición del matrimonio, contrato que no necesariamente tiene que ver con el amor, pero sí con la propiedad privada, la acumulación de mercancías y la opresión del cuerpo.

Nos atrevemos a establecer que el amor libre es una rebelión contra las instituciones y sus leyes, esas que pretenden coptar hasta el espíritu.

La lucha contra las imposiciones, es una tarea que las mujeres han encabezado desde los siglos XVIII y XIX y que se constituye como uno de los pilares que conforman el feminismo. Imposible no recordar los desafíos de una Olimpia De Gouges quien muere en manos de la guillotina de Robespierre exigiendo la abolición del matrimonio y su sustitución por un encuentro entre hombre y mujer en paridad de derechos. ¿Podíamos las mujeres seguir permitiendo ser consideradas como “menores de edad” y que nuestro cuerpo fuese la mercancía al “mejor postor”? La petición de Olimpia y de las mujeres era sencilla, sigue siendo sencilla: Reclama que los derechos del ciudadano de la revolución francesa se extiendan a las ciudadanas, no humanos de segunda clase, sólo humanos con derechos y deberes.

Y que decir de la mujer muerta casi después del parto trayendo al mundo a la escritora de Frankenstein: Maria Wollstonecraft, quien por primera vez, llamaba “privilegio” al poder que siempre habían ejercido los hombres sobre las mujeres de forma «natural», es decir, como si fuera un mandato de la naturaleza. Wollstonecraft es radicalmente moderna puesto que pone el embrión de dos conceptos que el feminismo aún maneja en el siglo XXI: la idea de género ‑lo considerado como «natural» en las mujeres- es en realidad fruto de la represión y el aprendizaje social o como diría años después la poliamorosa Simone de Beauvoir en su máxima obra El segundo sexo: “La mujer no nace, se hace”.

Además abogo por la abolición del matrimonio, considerándolo como un instrumento de aniquilación para las mujeres que nos reduce al papel social y pasivo de madre y esposa, roles que abren paso al sometimiento en muchos de sus niveles.

Los debates que las mujeres iniciaron con fuerza clara y contundente, siendo claves en estos tiempos, están situados por un lado con la vertiente de poder contar con acceso a un control de natalidad, el derecho de los niños fuera del matrimonio, y por otro, a la reivindicación del derecho al placer de las mujeres fuera de toda institución. La afrenta ha sido, encerrar el cuerpo, atarlo, construirlo desde la pasividad, la resignación.

Cabe destacar que la vida de Wollstonecraft además de ofrecernos importantes reflexiones sobre el feminismo nos coloca en la vivencia cotidiana la posibilidad del amor libre con sus diversos vericuetos, no solo como un postulado teórico, sino como el compromiso de su vida, por ello Virgina Wolf escribió sin duda que, “la vida de Mary Wollstonecraft fue un experimento”.

Los humanos experimentamos y amamos, y se dice que con el amor se encienden y apagan todas las llamas, hasta esas que se desparraman, hasta la raíz de la razón.

La imposición heteropatriarcal nos ha negado desde hace siglos, la posibilidad libre de decidir a quien amar, como amar, inventar y recrear las lúdicas formas de conformarse en y con el otro, la otra, los otros.

Los diferentes sistemas y niveles de dominación y poder han situado al humano en el escollo de comprender que libertad, autonomía y colectividad también son ingredientes de la relación amorosa.

¿Quién signo que solo es posible enamorarse de una persona? ¿En realidad cuales son los intereses de la monogamia? ¿Qué hay más allá del velo cómico de las instituciones enarboladas como únicas posibles para el “amor” tales como la familia o el matrimonio? ¿Quién nos enseño a amar? ¿Conocemos desde donde cuando y por qué se ama?

Y si a esto sumamos que a las mujeres se les ha negado el derecho de decidir sobre su cuerpo, sus emociones, sus razones, sus creatividades, tenemos un imaginario social que en el siglo XXI comercia con el amor, lo fetichiza y lo vuelve otro instrumento de alineación y reificación.

La memoria es frágil y también sirve para que manipulándola, se escriba la historia; en los libros de texto cuando se escribe aborto, se pretende hacernos leer, muerte; cuando se habla de la resiginificación de nuestros vínculos eróticos y amorosos, se coloca la etiqueta: “promiscuidad y libertinaje”.

Hoy a una mujer empoderada y clara en la búsqueda de sus modos de amar, coger, sentir, ser, estar, gozar, fluir, se le llama PUTA.

No somos Emma Goldman o Anais Nin, no me siento Wollstonecraft, ni Mary Shelley, fueron muy lucidas Flora Tristán o Simone de Beauvoir, pero no, no soy ellas, soy lesbiana Lourdes o Maria o sexo servidora, soy Lucia o campesina, me llaman Lola o estudiante, hoy me puse Lupita o ama de casa, trabajadora domestica o dentista, indígena o transexual; pero todas ellas son como yo: mujeres, poliamorosas, y abiertas a la vida, locas y desafiantes, putas que recuperamos nuestro cuerpo y nuestro amor. No lo victimizamos, ni le ponemos “moño rosa”, no es un paquete o regalo, somos nosotras, las nuevas brujas libres.

Continuará…

21 razones para ser feministas en el siglo XXI



RAZONES PARA SER FEMINISTA EN EL SIGLO XXI


1.- Porque queremos un mundo de paz y justicia en donde la dignidad humana sea respetada.

2.- Porque pedimos que hombres y mujeres sean iguales en dignidad, iguales en derechos y que éstos sean aplicados

3.- Porque los 2/3 de los analfabetos del mundo son mujeres y niñas

4.- Porque el 99% de las tierras cultivadas del mundo pertenecen a los hombres, mientras que las mujeres producen el 70% del cultivo de alimentos básicos. Porque las mujeres se encuentren entre el 70% de los más pobres del mundo.

5.- Porque el 84% de los parlamentarios del mundo son hombres mientras que las mujeres son más de la mitad del electorado.

6.- Porque en ningún país las mujeres se benefician realmente de los mismos derechos que los hombres. Porque, en Afganistán, las mujeres sufren una barbarie desmedida y se encuentran privadas de todo tipo de derechos.

7.- Porque, en Francia, a trabajo igual, los hombres ganan un 15% más que las mujeres y una media, ante un trabajo equivalente, de un 25% más que ellas.

8.- Porque los hombres sólo colaboran en un 20% de las tareas domésticas, cuidado de hijos y mayores de la familia.

9.- Porque al menos uno de cada 10 hogares es el escenario de violencias graves cuyas víctimas son en un 95% mujeres y niños.

10.- Porque la sexualidad consentida entre adultos aporta una satisfacción recíproca y no debería utilizarse, mediante palabras o actos, para lastimar o vejar.
11.- Porque toda mujer ha sido insultada en la calle o conduciendo su automóvil.

12.- Porque la publicidad representa con demasiada frecuencia de manera degradante a las mujeres, así como las relaciones entre hombres y mujeres.

13.- Porque en el mundo, cada año, a dos millones de niñas le es practicada la ablación y se añaden a los cien millones de mujeres mutiladas genitalmente.

14.- Porque exhortamos a resistir frente a la violencia del sistema machista, que exalta una virilidad brutal y desprecia los seres diferentes: mujeres, niños, homosexuales, débiles, etc..

15.- Porque en algunos países, la voluntad política y el trabajo feminista han producido ya un cambio de mentalidades, en Canadá, Europa del Norte, por ejemplo.

16.- Porque somos solidarias de las mujeres y niñas que, en cualquier lugar son maltratadas, humilladas, explotadas, insultadas, golpeadas, violadas.

17.- Porque “el feminismo nunca ha matado a nadie, mientras que el machismo mata todos los días” (Benoîte Groult).

18.- Porque pedimos una ley antisexista tomando como modelo la ley francesa antirracista de 1972, para que los delitos y los crímenes sexistas sean reconocidos como tales y castigados.

19.- Porque aspiramos al ideal de Libertad,y Fraternidad; porque podríamos reemplazarlo por “adelfité”, para representar mejor la idea de una solidaridad armoniosa entre todos los seres humanos, hombres y mujeres.


20.- Porque “la utopía de hoy es la realidad de mañana” (Víctor Hugo).

21.- Porque……….. (añade tu propia razón).Es por todo ello que somos feministas y lo seguiremos siendo tanto tiempo como sea preciso.

13 años de impunidad ¿cuántos faltan?


Violación a mujeres tzeltales por soldados: 13 años de impunidad



Gladis Torres Ruiz


México DF, 11 sep 08 (CIMAC).-

Han pasado más de trece años del día en que el Ejército Mexicano detuvo arbitrariamente, violó sexualmente y torturó a tres hermanas tzeltales en Chiapas, mientras su madre era obligada a ser testiga de los hechos, y hasta hoy el Estado mexicano no da respuesta satisfactoria a las víctimas. Así lo señaló desde Chiapas Soraya Long, directora regional el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), organismo con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), que se encuentra, por segunda vez en este año, de visita en México. Vía telefónica, Long informó que durante su recorrido por el estado de Chiapas, ayer se entrevistó con integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), entre las que se encuentran el Centro de Derechos de la Mujer de Chipas, con el Colectivo de Mujeres (Colem) y con el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante (Cofemo).


Nos interesa conocer, dijo la abogada, por la propia voz de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) la realidad que priva en esta entidad al sur de México, dar seguimiento a los casos que lleva Cejil, como las violaciones cometidas por militares en contra de mujeres, y formar alianzas con quienes trabajan el tema, afirmó. La Directora del organismo defensor de derechos humanos afirmó que durante esta segunda vista continúa impulsando el tema de la modificación al Artículo 57 del Código de Justicia Militar, para que las violaciones cometidas por militares sean conocidas por el fuero civil y no militar, ya que ello ha propiciado impunidad. CASO DE LAS HERMANAS TZELTALES Al referirse al caso de las hermanas tzeltales, llevado por Cejil ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) en 2001, Soraya Long precisó que sigue en espera de cumplir las recomendaciones emanadas de dicha Comisión. "Los militares tienen el caso desde hace 13 años y siguen pidiendo diligencias. En este caso tenemos una controversia con el Estado mexicano ya que hasta el día de hoy se ha negado a cumplir lo estipulado por la CIDH", detalló.


De acuerdo con el Informe Nº 53/01, publicado por la CIDH, un grupo de militares detuvo el 4 de junio de 1994 en el estado de Chiapas, México, a las hermanas Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y a su madre Delia Pérez de González (nombres ficticios) para interrogarlas, y las mantuvo privadas de su libertad durante dos horas. Las violaciones, informó Cimacnoticias el 18 de junio de 2001, se dieron en un contexto de violencia generada por la presencia de policías de seguridad y militares en Tenejapa, zona de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El saldo, además de casas incendiadas, familias desplazadas y policías expulsados fue la violación que sufrieron las mujeres. Durante dicho lapso las tres hermanas fueron separadas de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones por los militares. El 30 de junio de 1994, señala el Informe de la CIDH, se presentó la denuncia al Ministerio Público Federal, de la Procuraduría General de la República (PGR), con base en un examen médico ginecológico. La denuncia fue corroborada ante dicha institución por Ana y Beatriz, las dos hermanas mayores, así como su expediente. Ellas fueron trasladadas a la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) en septiembre de 1994. Sin embargo, informó entonces Cimacnoticias, estas agresiones sexuales no se reconocieron en el comunicado que emitió el gobierno chiapaneco sobre los disturbios. La PGJM, continúa la CIDH en su documento, 'decidió finalmente archivar el expediente ante la falta de comparecencia de las mismas (mujeres) a declarar nuevamente y a someterse a pericias ginecológicas' . Ante ello, las hermanas, sus familiares y defensores llevaron el caso ante la CIDH, en 2001, donde sostuvieron que el Estado faltó a su obligación de investigar los hechos denunciados, castigar a los responsables y reparar las violaciones.


VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Desde aquel año, la CIDH consideró que el Estado mexicano violó los derechos a la libertad e integridad personal y a la protección de la honra y de la dignidad, garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de las hermanas González Pérez y su madre. Además de haber violentado los Derechos del Niño, pues cuando ocurrió la violación una de las víctimas era menor de edad. Estableció también que el Estado mexicano es responsable por la violación del Artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. En virtud de estas violaciones, la CIDH le recomendó al Estado investigar de manera completa, imparcial y efectiva en la jurisdicción penal ordinaria para determinar la responsabilidad de todos los autores de las violaciones de derechos humanos en perjuicio de las afectadas y repararlas adecuadamente. Sin embargo, hoy el Estado mexicano no ha cumplido. En reiteradas ocasiones Cejil se ha pronunciado porque se termine con el fuero militar y ha señalado que las modificaciones a las legislaciones correspondientes constituyen la única vía para acabar con la impunidad de que actualmente gozan los militares.

lunes, 24 de marzo de 2008

PETICIÓN A LA SOLIDARIDAD

Compañeras, compañeros, los invitamos a participar en una campaña de apoyo solidario con doña Magdalena García Durán, quien estuvo presa durante más de un año a partir de mayo de 2006. Magdalena es una de las 206 personas que fueron detenidas, violentadas y golpeadas salvajemente por la Policía Federal Preventiva durante la agresión al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Texcoco y San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006.

Desde que salió de prisión hace seis meses, doña Magdalena no ha podido trabajar porque ya no se le permite vender en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es por ello que ha decidido rifar uno de los cuadros que bordó en punto de cruz durante los meses que estuvo presa. Los cuadros a rifar son siete y el o la ganadora podrá escoger el que más le guste, además de que se le entregará enmarcado. La rifa se hará el 10 de mayo y quien sacará el boleto ganador será la misma Magdalena y se subirá a la página http://mujeresylase xta.org el video de este momento.

El costo de boleto es de $50 pesos mexicanos ($5 U.S.Dls) y la rifa será de 250 números. Proponemos que en el caso de las organizaciones se compren paquetes de 10 ó 20 boletos, para ayudar a nuestra compañera que fue declarada presa de conciencia del Gobierno Mexicano por Amnistía Internacional.

Les mandamos el vínculo para que vean un video con las palabras de Magdalena explicando el porqué de la rifa e invitándoles a ayudarla una vez más, ya que la primera fue para sacarla de la cárcel. También pueden consultar aquí el catálogo de las obras de las que podrán escoger en caso de ser ganador@s.

Confiando en que apoyarán a nuestra compañera, les pedimos que nos informen cuántos y cuáles boletos querrán y nosotras les mandamos el número de cuenta a dónde depositar y la confirmación de los números que adquirieron.

Les pedimos que manden esta información a otras organizaciones e individu@s, de manera que podamos vender todos los boletos.

Reciban un sincero abrazo para toda la lista de correos de nuestro grupo.

Mujeres y la Sexta DF-EdomexAbajo y a la Izquierda con Todo el Corazónhttp://mujeresylase xta.org

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...