Mostrando entradas con la etiqueta mujeres libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres libertad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

 Hola. De manera muy desorganizada y poco pensada, quiero decir 3 cosas sobre la película de Thor amor y trueno.

Por diversas razones de la vida he estado involucrada en el universo Marvel y lo digo con bastante penita porque representa el cine capitalista que no impulso.
Sin embargo siempre hay que destacar aspectos interesantes sea donde sea, y por ello pienso que:
1) Me encantó el planteamiento anti deico que tiene la película, porque al principio deja muy claro que, en el caso hipotético de que los dioses existieran, no les importa en lo absoluto las vidas de quién tanto se deshacen e imploran por ellos. En este sentido el personaje está bastante bien logrado y más que un villano, es un padre queriendo recuperar a su hija después de haber sido traicionado por sus supuestos dioses.
2) siempre es poderoso ver a mujeres haciendo alianza y la interacción entre Jane Foster la nueva Thor y la valquiria, no solo demuestran la buena química entre los personajes sino, deja claro que somos las protagonistas de nuestras propias historias sin necesitar de ningún varón.
3) me saco una sonrisota que la valquiria sea una mujer bisexual o pansexual Y aunque tiene sus visos de amor romántico en alguna línea, también tiene un guiño de ojo coquetón a otra diosa griega.
Hay otras cosas que quisiera decir de esta película, pero prefiero después contarles sobre lo que me pareció el documental de masacre en el estadio, que es sobre la muerte de Víctor jara, o la peli francesa animales anónimos, interesante pero que le faltó arriesgarse más para mostrar la miseria humana, o hablar de una película alemana que me dejó profundamente conmovida, un hombre perfecto.
Aunque si de conmoción se trata ¿ya vieron la película todo en todas partes y al mismo tiempo?
¿Ya están desencajados y con los hombros caídos con la película de La civil?
Y Por cierto ¿ya vieron el documental de varias partes transmitido por tele abierta titulado: caníbal: indignación total?
Mucho que contar sobre cine porque siempre le da nuestra vida un picor intenso para reflexionar.

jueves, 16 de julio de 2015

Pensar... sentir...

Pienso en Nestora, en Luisa Velázquez Herrera (Nuestra compa Menstruadora), en las mujeres que siguen levantado la huelga de Makilas Cartagena, las compañeras de la comunidad indígena de Santa María Ostula, y muchas que no conozco pero que con su tremenda voz, con su nombre y camino, tienen una acción, una denuncia; las que ahora mismo están abortando, las que comienzan a amarse, las que llevan fuertes mucho tiempo. Pienso en las mujeres que tienen miedo y en las que no, compañeras –todas- sepan que aunque parezca que el ruido nos distrae, la mutilplicidad nos dispersa, el dolor de las ausentes nos inunda, estamos acá con nuestra cuerpa llena de rabia creativa para saberlas en la memoria, para buscar alternativas de apoyo y movimiento, y desde todos los espacios (no siempre son las marchas, las acciones directas, las charlas de café, la firma de pronunciamientos, las redes sociales) sino con las vecinas, las mujeres en la calle, las compañeras en la escuela, las anónimas de la fila, ponemos la palabra firme, el pecho abierto y no sólo de esperanza (palabra tan gastada) sino con la confianza a los pasos dados, estamos dinamitando, construyendo.
¿Quién dijo que todo está perdido? Nos tenemos a nosotras… y eso nos vuelve imparables.


domingo, 3 de marzo de 2013

La desesperación de una madre



La desesperación de una madre

Mi madre no me amamantó.          Y ella
habla de horror
Mi primer rechazo
la jugarreta de un molusco
que quiere regresar a la mamada del cordón

Comprendo entonces
las zanjas de hielo
la brasa de viento que me otorga
la palabra sucia
y su saliva
siempre empapelada.

Por eso ahora
para no perecer en alguna tierna desesperación
busco tetas
recurro a las henchidas turbulencias
a sus dulces de leche
o sus pepitas de nuez

Tetas gozosas
que retozan en mi rostro
que se acomodan en mi ombligo
o se ofrendan a mis tetas
en un buen apretón

Tetas mías     vuestras
de otras mujeres que aún amamantadas
quieren el calostro de mi vulva
o la tierra de mis ojos
o la asimetría de mis pezones sudados de amaranto
La erección permanente de tetas vivas
que hoy le dicen a su madre
gracias
  

sábado, 17 de septiembre de 2011

Algunos apuntes sobre la sororidad, affidamiento y camaradería amorosa como estrategias de subversión en la construcción de la identidad amorosa de las mujeres

Algunos apuntes sobre la sororidad, affidamiento y camaradería amorosa como estrategias de subversión en la construcción de la identidad amorosa de las mujeres
                                                                                
                                                                                            DIANA MARINA NERI ARRIAGA.
Si crees que puedes agarrarme, piensa otra vez:
mi historia fluye en más de una dirección
un delta que surge del cauce
con sus cinco dedos extendidos
Adrienne Rich
Hemos planteado que el modo en que se ha construido el amor romántico desde Occidente, promueve y permite una serie de experiencias que están condicionados por los procesos sociales e ideológicos, donde las mujeres han sido partícipes de tales modos amatorios y que actualmente están siendo cuestionados desde diversas lecturas académicas y de proyecto de vida donde destaca el feminismo y sus aportaciones teórico metodológicas.

La conformación de la subjetividad de las mujeres ha tenido una influencia decisiva en la práctica política cotidiana desde el marco de sus relaciones y modos de mirarse y relacionarse con el y para el otro; la cuestión medular –sin embargo- es el fortalecimiento de un imaginario reforzado que Mabel Burin llama como el poder de los afectos, es decir, la adscripción de un poder afectivo que conduce a las mujeres a moldear sus relaciones y con ello configurar su identidad a partir de una afiliación a un sistema de valores donde destaca sus percepciones sobre feminidad, la creación de un ideal materno, e incluso el de erigirse como madre universal en el vínculo cotidiano de sus relaciones, que reforzado a través de alguna presencia masculina que le brinde seguridad y confianza y que la lleva a afiliarse a los intereses del otro, a partir de sus necesidades y consolidándose como figura de alteridad. Dicho molde conlleva –además- una adaptación social en términos de las necesidades y exigencias del imaginario patriarcal que como decíamos implica la renuncia de sí, la disimulación, el recato, la manipulación, competencia con otras mujeres, pero sobre todo el de ganarse un lugar al que es posible renunciar si se presenta con la compensación de afecto y compañía.
De ahí que desde la infancia comiencen a fincarse modelos de dependencia que posteriormente serán afinados en las relaciones de pareja y en su proyección social del deber ser a través de los modelos de “ser buena” “decente” y buscar modos “fusionales” de permanecer con el otro y en donde el idealismo platónico interpretado por una tradición religiosa permite situar las relaciones monógamas con uno y para siempre.
Precisamente en la construcción de identidad es que en los modos amorosos occidentales consolidados en la modernidad, resultan herramientas eficaces precisamente cuando Simone de Beavouir señala que la inferioridad de la mujer proviene de lo que denomina una repetición de la vida, un confinamiento desde la vida privada que permite que los espacios familiares se fortalezcan desde los lazos del matrimonio, la vida en pareja y el trabajo doméstico. Dicha construcción identitaria es el producto de un caleidoscopio donde contribuye de modo determinante la constitución cultural de la masculinidad o de la feminidad a través de lo que Teresita de Laurentís denomina “la tecnología del género”.
Cito: “el género tiene la función (que lo define) de constituir individuos concretos en cuanto hombres y mujeres”
A partir de este panorama y ante la eminente necesidad de formar construcciones identitarias y subjetivas distintas, es que resulta importante que las mujeres no sólo revisen la naturaleza de sus proceso históricos sobre el modo de ejercer el amor, sino la manera en que se desenvuelven esas relaciones a partir de la otredad y de una definición de persona por un lado, y por otro en estrategias y medios de vinculación con otras mujeres que en el carácter ético político promuevan amistades de género y de ahí amor entre iguales.



Sería sencillo hablar de fraternidad o solidaridad que nos acerquen a los móviles de deconstrucción social, sin embargo, preferimos reposicionar la categoría de sororidad que implica además, un pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras, es decir, la visibilidad concreta de la reciprocidad y la potenciación de los aportes de las mujeres en su empoderamiento y auto crítica.



Desde Marcela Lagarde la sororidad es “(…) una política que trata de desmontar la misoginia… ¿Cómo lograr la sinergia entre mujeres diferentes que reconocen que la diversidad es un valor positivo, que se unen para universalizar los derechos y para contribuir a la valoración de los derechos de las mujeres en el mundo?”.



Partamos de desafiar la lógica platónica quien sostiene a través de Lisis en los Diálogos que es imposible la amistad entre iguales o dicho de otro modo, entre hombres buenos.



No discutiremos a fondo la tesis pero sí desde Marcela Lagarde sostenemos que es por supuesto factible la “amistad entre mujeres diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un sentido profundamente libertario” .



Esta alianza de mujeres no es sencilla, dado la tradición cultural de mirar a las otras mujeres como ajenas, competencia, e incluso rivales en los temas del amor y la aceptación laboral/social. Reconocernos en otras mujeres, discernir las características propias y saber mirar –por ende- respetar las diferencias es el primer marco de voluntad que nos permite tomar decisiones propias con el apoyo de la otra.



De ahí una reflexión colectiva en reunión con otras mujeres que permita rebasar a la solidaridad dado que aún este concepto se vincula con un intercambio que mantiene las condiciones como están; mientras que la sororidad, tiene implícita la modificación de las relaciones entre mujeres.



Y más aún, abrazar en la medida de nuestros pactos el sentido de affidamiento que nace para nombrar la tutela entre iguales y donde en conjunto se cuestiona todo tipo de subordinación, pero en la ética de los cuidados el affidarse una mujer a su igual tiene un contenido de lucha política.



Este repensarse al paralelo de mirarse en compromisos colectivos y singulares y que de acuerdo a Lagarde es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida.



Le damos contenido sustantivo a la amistad, la presentamos en el campo de la nueva dialéctica sin amos y/o esclavos, sino entre iguales que se abren, confían, hablan, transforman.
Un amistad política que deviene en práctica efectiva. Un modo en que los ecos de “lo personal es político” permiten habitarnos.

En este placer que se convierte en estrategia política permite que las mujeres repensemos los actos de la vida cotidiana donde se inscribe –entre otras- la dependencia emocional que como ya decíamos potencializa la alteridad, esto es, la construcción de la relación del yo con el otro: la relación de intersubjetividad.



De ahí que la reconstrucción de identidades permite una camaradería amorosa que coloque al ejercicio efectivo de la autonomía como eje vector de la relación con el otro/otra.

Y aquí el francés Emilé Armand traza elementos importantes de análisis donde propone que las asociaciones de afinidad deberían ser escogidas y entabladas libremente con la posibilidad de interrumpirlas en cualquier momento que una de las partes lo deseen, con todas las premisas políticas de comunicación y honestidad que como condición sine qua non, nos permite el sustento de nuevos replanteamientos amorosos.

Se adhiere a una ética de la reciprocidad lo que resulta congruente con una relación entre iguales y mira que las posibilidades de autorealización -preferimos llamarla autonomía- son potenciadas por medio del ver las asociaciones libres con otros.

Revisar la tesis de la camaradería amorosa también nos permite cuestionar los paradigmas de monogamia nuclear y posibilitar un libre contrato de asociación que se finque en construir una amistad como tejido político que destaque premisas de sororidad, equidad y consenso, sin duda, ejes vectores de una propuesta colectiva.


libertariayfeminista.blogspot.com

Bibliografía:
Armand Emilé, “Individualismo Anarquista y camaradería amorosa”

Cuesta Cremades Berlem y Fuester Peiró Angela, “Habitar la amistad, resistir la precariedad. Amigas en tiempos precarios”, en ex aequo, número 22. 2010.

Burin Maribel, El deseo de poder en la construcción de la subjetividad femenina. El “techo de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. En Almudena Hernando Gonzalo (coord.) ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo, Madrid, Minerva ediciones, 2003.

De Beauvoir, El segundo sexo, Siglo XX, Madrid, 1975.

Foucault, M., Historia de la Sexualidad. La Voluntad de Saber. Siglo Veintiuno, Madrid, 1992.

Lauretis, T., Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas.

Fotografía: “La danza”- Henri Matisse


 


lunes, 28 de febrero de 2011

Las mujeres también eyaculan




Por Miren Ayesa
VITORIA-GASTEIZ, PAÍS VASCO- En el siglo XXI el cuerpo de la mujer, y su sexualidad, continúa siendo un tabú y por lo tanto, un misterio para la ciencia.

Existen poco estudios serios sobre la eyaculación femenina y aún hoy, los científicos continúan con sus debates sobre el tema, mientras que algunas científicas eyaculan en la cara de sus amantes.
En 1950 Ernst Gräfenberg quiso demostrar la presencia de una área, llamada hoy en día punto G, cuya estimulación podría provocar la emisión de un fluido diferente al flujo vaginal. Tras décadas de silencio, en los años 80 volvió a retomarse el tema y se demostró que la eyaculación femenina responde a una cantidad de glándulas uretrales, parauletrales y las de Skene, llamada a su conjunto “próstata femenina”, y que drenan una cantidad de líquido a la uretra durante las contracciones orgásmicas.
Cuando una mujer se excita, las glándulas se llenan de líquido, y como en el orgasmo, la pelvis se contrae apretando diferentes órganos. Así, dependiendo de cada mujer, puede surgir un líquido lechoso de la vagina. Éste puede expulsarse pero también puede ser dirigido hacia la vejiga, (eyaculación retrógrada).

Las mujeres a las que les ha ocurrido dicen que es una sensación parecida a la de orinar. De hecho, la cantidad suele ser poca, pero si el orgasmo se prolonga provocando contracciones vaginales, puede segregar una cantidad mayor, ya que las glándulas tienen una gran capacidad de vaciarse y llenarse.

Entre los estudios más recientes sobre el tema está el realizado por la Florida State University, en el que se dice que el 82% de las mujeres declararon haber experimentado una liberación de fluido vaginal en el momento del orgasmo.
Estas glándulas no son iguales en todas las mujeres, por lo que algunas mujeres no pueden experimentar esta segregación. Las causas pueden ser físicas, pero también psicológicas, como por ejemplo, el miedo o vergüenza a producir demasiada humedad puede hacer que no se acumule suficiente líquido.

Las mujeres de glándula parauretral grande y las que se liberan sexualmente, se pueden “correr” a gusto porque las glándulas de Skene se relajan y expulsan todo lo que han ido acumulando. De todas maneras, cada persona es única y por lo tanto, segregará sustancia o no.
Como conseguirlo
Para empezar, se recomienda ejercitar los músculos de la pelvis para tener un mayor control sobre el cuerpo, y así poder eyacular más fácilmente. Si se abre y cierra la musculatura de la vagina a la hora de las contracciones del orgasmos, se facilitará la salida del líquido.

Normalmente se asocia la eyaculación femenina con el punto G, y aunque estimulándolo se puede llegar a conseguir, también se puede producir estimulando el clítoris o cualquier otro punto del cuerpo con el que se pueda llegar al orgasmo.



Así, algunas mujeres llegan a eyacular mediante la estimulación de la zona G, situada en la pared anterior de la vagina y que se puede presionar con la falange del dedo.





Es importante recalcar, que muchas mujeres en estado de excitación han tenido la sensación de tener ganas de orinar, y por lo tanto, han cortado esa estimulación, perdiendo así esa sensación. Cuando esto pase, es bueno relajarse y continuar, porque probablemente no se trate de orina, sino de una eyaculación.

Aristóteles ya habló de esta sustancia, e incluso Freud le llamó “Jugo de amor”, causante, según él, de la “histeria femenina”.
Hasta ahora no se ha comenzado a estudiar la eyaculación femenina seriamente y poco se sabe de su función. La ignorancia o la despreocupación ha llevado incluso a que algunas mujeres se hayan operado pensado que tenían perdidas de orina.



Aunque parezca mentira, la ciencia y sobre todo la medicina, continúan investigando en numerosas ocasiones sin tener en cuenta a las mujeres. A veces parece que el placer, sobre todo femenino, continua siendo algo causado por la “histeria”, relegando así el sexo a la función meramente reproductiva.







domingo, 1 de agosto de 2010

Ni siquiera eso podés saber.


Nunca nos quisimos

-le dijo besándola en el pelo-

No hablés por mi -dijo la Maga cerrando los ojos-.

Vos no podés saber si yo te quiero o no.

Ni siquiera eso podés saber.

Rayuela

Julio Cortazar


sábado, 31 de julio de 2010

transgresión e insurrección lingüística


Contra el estado y el patriarcado:
transgresión e insurrección lingüística.



Parte I .- Una brevísima historia de la invención, regulación y uso de la lengua española
Comenzaremos nuestro recorrido en la Europa imperial. El latín era la lengua de lxs romanxs, pero no de todxs lxs romanxs. Era hablado en dos grandes variantes; el llamado “culto”, es decir el de los reyes y sacerdotes y toda la alta chusma y una "subclase" más feo, más diverso, más vulgar. Para diferenciarlo de este latín vulgar que era el habla del pueblo, algunos de estos señores habían tenido a bien momificar su latín para legislar su uso y así escribieron varios libros de gramática latina, por lo cual ellos consideraban que su lengua era culta y muy pipiris nais.
Pero en las Europas de la edad media el latín había dejado de existir hacía varios siglos, o mejor dicho, el latín se había transformado en muchas lenguas, fruto de las migraciones, colonizaciones, invasiones etc... pero la única lengua en la que se podía escribir era el Latín momificado de la alta chusma -por supuesto- y como los únicos que podían escribir eran los frailes lo único que se podía escribir era de la Biblia y cosas por el estilo.


1492 fue un año muy importante para las Europas, en ese año los reyes de Castilla y Aragón habían logrado casarse y así unificar a las Españas en “una, grande y libre” nación-estado. Como los reyezuelos tenían que justificar su grandeza expulsaron a todos los árabes, judíos y conversos de su patria recién inventada. Y como los reyezuelos hablaban una lengua bastarda del latín -el castellano- tenían que hacerle su gramática para que su castellano dejara de ser lengua vulgar y se hiciera (según ellos) lengua culta. Así, en ese mismo año 1492, año de la invención de España, se publicó la primerísima Gramática de una lengua vulgar, de un tal Antonio de Nebrija. Así se hizo la primera momificación del castellano -que de aquí en adelante pasaría a llamarse español, para eso de englorecer al recién inventado estado-nación- que se creía heredero del Imperio Romano que conquistó esas tierras y las llamó Hispania.


Cuando Nebrija presentó su gramática a la reina Isabel dijo: “[S]u alteza, la lengua es el instrumento del Imperio.” Por cierto el castellano es una de las muchas lenguas ibéricas, pero es La Lengua del Estado-Nación, es la lengua del imperio, por eso la llamaron Español y a los habitantes de ese lugar Españoles, aunque sean galegos, romanís, vascos, andaluces, astures, catalanes o valencianos los que hay habitan.


Desde entonces varios altos señores de la lengua nos han venido diciendo como es el correcto hablar y escribir de la “grandiosa lengua de Cervantes”. Hasta la fecha sigue funcionando la “máxima autoridad de la lengua española” que es la Real Academia de La Lengua, que edita la gramática y el diccionario oficial de la lengua castellana que es donde nos dicen como hablar como la gente culta y no la como la gente vulgar. Vulgar por cierto viene de Vulgus que en latín significa común, pueblo, populacho etc...
A lo largo del caminar la lengua se fue entrecruzando con otras que tenían vocales y consonantes que no existían en castellano, como la w, x y, otras desaparecieron como la ç. Los señores de la lengua hicieron lo que les pareció más conveniente: crear leyes para dictaminar su “correcto” uso y miles de excepciones para llenar las grandes lagunas “legales”.
Veamos: por ejemplo nos encontramos que la consonante Q tiene el mismo sonido que la K y que la C frente a cualquier vocal excepto Eo I por que así sonaría como S (o Z según el dialecto), pero que en “español” para escribir con Q se tiene que poner una U que en este caso… ¡ES MUDA Como la H pero que en HUEVO sí suena como G que es una consonante como la J pero sólo con las vocales E o I y para que suene más “suave” con otra vocal se debe poner una U que no suena pero si queremos que sea sonora le ponemos unos puntitos para escribir “agüita” o “güero” y yo creo que para premio de consolación de la U que le mochan sonido con Q y G estos señores inventaron la W que aunque no tenga U si va adjuntada! ¡Así podemos escribir México, Méjico, Mégico o wero, güero, y se pronunciarían igual! Y por si fuera poco, para volver a la Q, esta no se puede escribir con ninguna otra vocal como qua o quo o quu, ni mucho menos qe o qo, A EXCEPCIÓN de cuando uno escribe Qatar o qatarí.


Y... ¿Qué tiene que ver esta historia de la lengua castellana y la ancestral intransigencia de su autoridad legisladora con el insurrecionalismo? Bueno démonos cuenta que el estado hasta en la lengua nos impone autoridades y leyes (bastante incoherentes), entonces hasta en la lengua tendremos que rebelarnos.
Parte II .- Del patriarcado y la Lengua


El patriarcado -opresivo y excluyente- ignora sistemáticamente a la otra mitad de la humanidad, a la mitad femenina o como le quieran decir. Tomemos CUALQUIER texto de CUALQUIER tema y en un porcentaje del 99.9% se usarán sólo artículos y adjetivos masculinos para expresarse, por ejemplo la Constitución Mexicana dice en su artículo 11 “todo hombre tiene derecho para entrar en la republica, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia…” ¿y las mujeres no gozan de ese derecho?


Por eso al escribir “nosotrxs, lxs anarquistas” estamos rompiendo con esa hegemonía impuesta por el capital, por el estado y por el patriarcado, estamos desafiando a la desquiciada e inútil autoridad lingüística, estamos ejerciendo una ética propia al defender un sistema lingüístico incluyente, donde nosotrxs diga nosotras y nosotros y no se mencione sólo a los hombres. Otrxs compañerxs -como los muchos adherentes- usan la @ arroba para decir “nosotr@s”, otrxs usan el signo = como por ejemplo nosotr=s, para recalcar que somos iguales. Ambas tres formas de expresarnos son consideradas sumamente heréticas por los señores de la lengua, por que cuestionar su autoridad. ¿Como debemos escribir? Esto es algo que a cada unx de nosotrxs nos toca decidir, repetiríamos la historia de la Academia si dijéramos “XXX CE ESKRIVE SOLO AZÍ, CON LA EKIS XXX”.
¿Por qué escribo yo con la x? Por que a mi parecer es la manera más integral de hacerlo, la x es una variable, representa una a, una o, ambas o ninguna, por ejemplo al decir “unx de nosotrxs”. La x no es tipográficamente tan voluminosa como la @ y se acopla bien al texto, además una x es algo bastante trasgresor y sorprende mucho a lxs compañerxs que todavía no tienen un acercamiento al anarquismo y deja ver que estamos esforzándonos por la construcción de mundos nuevos y ¡estamos hacíendolo! incluso simbólicamente.
Sobre como pronunciar la x, la @ o el signo de = pues he escuchado por lo menos dos formas diferentes de hacerlo, una es la pronunciación de la a y la o de manera conjunta y hay compañerxs que siguieren algo más interesante: el uso de la vocal e como en “les seres humanes”. Esta última forma es más fonética. Todavía falta mucho camino que recorrer, por ejemplo encontrar una manera integradora de decir “EL/LA ANARQUISTA”, ¿cómo podríamos hacerlo? Quizá Así “Xlx anarquista” o quizá tengamos que crear un artículo incluyente de la siguiente manera Le anarquista. En fin, curiosamente toda esta cuestión es rara o aún inexistente en textos marxistas, ¿Por qué? Quien sabe, pero al fin y al cabo esta simple e, @, x ó = está sentando las bases para la deconstrucción simbólica, una especie de insurrecionalismo de la escritura.


Extracto del borrador “Apuntes para una ética libertaria” Tlatelolco 2009

domingo, 9 de mayo de 2010

Deseo a esa mujer...


Hoy quiero compartir algunas de mis ganas…



En el campo de los ideales afectivos es factible Muchas, muchísimas chaquetitas mentales y te cuento que desde muy chavita he querido encontrar una mujer, de esas bellas y empoderadas que saben con llanto en mano decir si a la vida, y que la reafirmación de su paso la hacen desde muchas trincheras.


Una mujer con la que además pudiera compartir amistad de esa íntima que significa todo, muchos encuentros eróticos de los mil posibles y además muchos, muchos planos diferentes de encuentro y coincidencia de la vida, y que pueden ser desde una peli que a las dos nos lleve a la carcajada, desde acariciar nuestros vellitos y darnos largas chupadas hasta caer exhaustas, o andar corriendo por las calles en las marchas, en la huelga, departiendo activismos, besos y desnudeces.

Una mujer de senos que amamanten posibilidades sin constreñirse o sujetarse, que de lo ella quiera dar, que me pida lo que el universo le alcance, que nos sepamos compañeras.


Una mujer que grite su nombre y cuando lo escuchemos… se escuche el de ella y el mío, pero también se escuche un canto colectivo. Una mujer como esta hada de la que habla el Silvio en la pequeña serenata diurna: “amo a una mujer clara (o morena o trigueña o de cientos de colores) que amo y me ama sin pedir nada —o casi nada, que no es lo mismo pero es igual—.”


¿Mucho pedir? Ufff, un ideal afectivo qué ojala no se quedará en el debraye ansioso. ¿Ideal o posible? Insisto: el deseo es de quien lo trabaja.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

EL CUERPO DE LAS MUJERES/ (Va el link)





EL CUERPO DE LAS MUJERES es el título de nuestro documental de 25 minutos sobre el uso del cuerpo de la mujer en la televisión. Empezamos de una urgencia. La constatación que las mujeres, las mujeres reales, están desapareciendo de la televisión y que son reemplazadas por una representació n grotesca, vulgar y humillante. La pérdida nos parece enorme: la cancelación de la identidad de las mujeres ocurre bajo la mirada de todos, pero sin que haya una reacción adecuada, ni por parte de las mujeres mismas. A partir de aquí, se abrió camino la idea de seleccionar las imágenes televisivas que tuvieran en común la utilización manipuladora del cuerpo de las mujeres para contar lo que está pasando no sólo a quien nunca mira la televisión, sino a quien la mira, pero “no ve”. El objetivo es interrogarse y preguntar sobre las razones de esta cancelación, un verdadero “pogromo” del cual somos todos espectadores silenciosos. Luego, el trabajo puso de relieve la cancelación de los rotros adultos en la televisión, el uso de la cirugía estética para cancelar cada huella del paso del tiempo y las consecuencias sociales de esta remoción.

martes, 4 de agosto de 2009

Gracias Karina por tú palabra y el paso que no tiembla...



DESDE LA INSIGNIFICANCIA



Patricia Karina Vergara Sánchez
pakave@hotmail.com

¿Cómo te atreves?
Insolente.

Pretendes calificarme
sin saber cómo se vive
desde la orilla del acantilado.

Tú, ostentando propiedad
del mundo.
de su idea moral
y del buen proceder.

Te estorbo tanto,
que sería largo
tratar de enumerar,
en exacto,
aquello que juzgas.

Que me he negado
a ser tu musa
o la imagen étnica
que te justifica.
Que me he cansado
de la servidumbre.
Que estoy harta
de la incondicionalidad absurda.

Probablemente,
es porque tomé la opción
de abrir la mirada,
de escuchar mi voz,
de nombrar a mi hermana,
y hube de apropiarme
de mi hacer autonomía.

Entonces, me acusas:

Que soy vanidosa.

Que me falta sabiduría
- para entender tus reglas-.

Que de mi boca salen mentiras
- porque no me puedo tragar tus verdades-.

Porque tomé la palabra.
Porque inventé mi camino.
Me llamas infiel.
Otra vez soy la hereje.
Nuevamente, la pecadora.

Tú, desde la altura iluminada,
sentencias, como si pudieras,
sobre el alma mía,
y me llamas mujer de oscuridad.

Desde tus altares,
ante tus tribunas,
empuñando tu cetro.
Has ordenado desfigurar
la imagen de mi rostro.
Has intentado borrar mi nombre
de los testimonios.

Pero,
no logras el olvido
de mi existencia.

Déjame, Déjame.
Elijo ser la paria.
La infecciosa.
La insuficiente.

Me quedo aquí,
vanidosa,
instintiva,
con mi inteligencia poca,
con mi verdad sombría.

Me quedo aquí,
Sentada en mi soberbia.
Ya que una cosa entiendo.
Una sola, es cierto:

Si ando tan errada;
Si tengo el camino tan perdido;
Por qué insistir en negar
lo que no cuenta.

Por qué tú, desde el poder,
te ocupas de contenerme,
de acosarme, de acorralarme.
Por qué, si soy apenas nada.

Por qué, entonces,
mis preguntas abren grietas.

Por qué si cuestiono yo,
tú y tus jerarquías remojan cimientos.

Por qué, si abro yo la boca,
tú tiemblas

martes, 28 de julio de 2009

Manifiesto de Perras Libres







MANIFIESTO






Perras Libres no es un proyecto. Es lo que somos y cómo hemos elegido vivir. Nos gusta llamarnos Perras porque es lo que nos gritan en la calle o lo que susurran a nuestras espaldas cada vez que nos salimos de las normas de lo que supuestamente debería ser el comportamiento una mujer. ¿Por qué rechazamos esas normas? Muy sencillo, porque anadie nos consultó si estábamos de acuerdo con ellas. Nos encanta y nos excita adueñarnos de un insulto que pretende avergonzarnos y convertirlo en un chiste. Es también un guiño al trabajo de Natalia Iguiñiz, Habla Perra. Somos Libres, pero no libres en el sentido del Himno Nacional. La libertad no es un concepto sino una conducta. Por lo tanto, buscamos ser libres mediante nuestras acciones. Perras Libres surge de la unión de las hermanas Elsie Ralston Bustamante y Elisa Fuenzalida Bustamante, trabajadoras, agitadoras, escritoras, investigadoras, artistas e inventoras. No somos nadie especial y a la vez noscreemos con pleno derecho a romperlo todo. No somos un club. Trabajamos de forma colaborativa. No surge ni en Lima (donde reside Elsie), ni en Madrid (donde reside Elisa). No tiene fronteras, pasaporte o bandera. Surge en nuestras experiencias, donde quiera que tengan lugar y de las de todos los grupos de personas que se sientan afines a nuestros cuestionamientos. Perras Libres no es un movimiento apolítico; todo lo que hacemos y decimos tiene un fin revolucionario y crítico. Nos valemos de la ironía, porque no creemos en una revolución aburrida ni violenta. Para aburrirnos ya tenemos la televisión y para violentarnos a los ejércitos. ¿Cuál es nuestro campo de interés? Todo. No creemos en la imaginación como un medio de evadirse sino de vincularse al mundo y de buscar soluciones a las desigualdades que tienen lugar en él. Muchos de estos problemas surgen debido al colonialismo, en el sentido más amplio del término. Un ente poderoso que seapropia del discurso de aquel al que ha oprimido y que, tergiversándolo, se adueña de su identidad. Sean hombres sobre mujeres, burgueses sobre proletarios, ricos sobre pobres, blancos sobre todos los demás. Siempre hay uno que consigue pararse sobre el resto y vivir de su trabajo. No rechazamos ni a hombres, ni a burgueses, ni a ricos, ni a blancos, ni a adultos, rechazamos la usura, la plusvalía, el abuso y la ignorancia. En suma, un modo de vivir que no da más de sí. Somos pacíficas, pero no somos mansas. Nuestros cuerpos son armas de lucha. Nuestra sexualidad una fuerza de choque. No somos bisexuales, ni lesbianas, ni mucho menos heterosexuales. Si somos algo, seremos queer. Pero tampoco. Por eso hemos inventado el término "cuyr", porque si la teoría no alimenta el deseo y la necesidad del pueblo, entonces es teoría de café. No creemos en la poesía de mujeres y mucho menos en la poesía para mujeres. Sí que nos excitan los hombres, perono los hombres de guión de anuncio publicitario sino los hombres de verdad: con tetas o sin tetas, vestidos de corista de puticlub o de cualquier cosa menos militares o monaguillos. El género no está en los genitales, creemos que esta es una verdad tan grande como el agujero en la capa de ozono. Nos gusta el porno no industrializado, igual que la comida sin hormonas y el conocimiento libre, sin derechos de autor. Por eso, todas las imágenes que producimos así como los textos que firmamos son Copyleft. Nos gustan los hombres con piel de princesa y las mujeres con bigote. No somos fans de nadie, pero hemos leído con entusiasmo a Virginie Despentes, a Saussure, a Sade y a Foucault.Creemos también que hay otros entes malignos que se oponen entre los individuos y su plena libertad. Por ejemplo la cultura "oficial." Nunca podrán censurar una muestra nuestra alegando que hemos ofendido el honor católico, en principio porque no tenemos intenciones de hacer ninguna muestra en ninguna galería. Nuestro laboratorio es la calle. A los espacios privados sólo vamos a comer y tomar gratis. Tenemos manos para escribir, dibujar, clickear, cortar y pegar. Ojos para enfocar y todo el cuerpo para hacer con él lo que nos dé la gana, con derecho pleno a que nadie nos amedrente ni estigmatice por ello. Y como decíamos arriba, nuestras acciones definirán lo que somos. Tenemos tetas que con el tiempo se caerán y pene de poner y sacar. Somos chicos, somos chicas, somos mounstras y somos perras. Lo que buscamos es agitar calles, mentes y sobretodo, cuerpos. Nuestra sexualidad y sensibilidad son una bomba que desnuda, cúbranse...

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...