lunes, 19 de julio de 2010

El reino de Silvio



El reino de Silvio
JAIME DE LA HOZ SIMANCA
2010-07-13

tomado de:




Hace algunas semanas lo vi en Valledupar, sentado en la misma maríapalito de hace un año, y también vestido de blanco; pero, ahora con una guayabera de pliegues franceses y un pantalón que parecía de dril cubano.

Y, en verdad, sigue dando la impresión que se alista para salir de cacería. Entonces, además de recordar los viejos diálogos que tuvimos en tardes inolvidables, me ocurrió lo mismo: imaginarlo con la escopeta apuntando a la víctima de turno. Podría estar oculto tras un árbol centenario esperando el movimiento fácil de su presa. O agazapado, listo para el último disparo de la noche.

Uno lo imagina así cuando habla de sus caminatas en medio de la penumbra en busca del animal perdido entre el ramaje.


Y es posible creerle y pensar que se trata de un cazador profesional que aprendió los secretos del arte de la captura en los tiempos en que, adolescente, crecía con el recuerdo de su padre, Silvio como él, y Brito, como sus antepasados extraviados en la jungla de un árbol genealógico que pudo tener sus raíces en Portugal, allá en el borde de Europa, o en Brasil, tierra de otros Brito, cazadores, tal vez, o percusionistas negros de tambores de guerra.
Cuando dice que canta con una voz que es sólo suya, sin imitaciones lejanas ni influencias directas, es posible imaginarlo sobre una tarima diseminando al viento versos rimados, estrofas románticas y metáforas encendidas.
Y si dicen que sí, que es una de las mejores voces del vallenato, entonces usted empieza a tomar en serio a este hombre que mueve sus ojillos mientras recuerda trozos de la canción que aún hoy, seis lustros después, interpreta con el mismo sentimiento de aquellos años: Hace tiempo conocí/ una mujer muy sencilla/ de bonita condición/ que siendo mi gran amiga/ me contaba y me contaba/ cualquiera preocupación. Fueron pasando los días/ y el cariño persistía (bis)/ como los rayos del sol/ al atravesar las nubes/ para brindarnos calor.

Uno no puede más que embelesarse y acompañarlo en silencio, evocando los tiempos en que la canción calaba los huesos de los adolescentes, removía el sentimiento de los adultos y alborotaba los recuerdos de los más viejos. Su entonación es la misma, con altos y bajos y esa nitidez de agua clara que matiza con un toque de romanticismo moderno.
Han pasado treinta y dos años y todavía esos versos entrañables envueltos con el acordeón de los hermanos Meriño se escuchan y se bailan y se cantan a coro en las tabernas de Valledupar, en los bares de Barranquilla, en las discotecas de Bogotá, en las parrandas de fin de semana animadas con el sonido estridente de las toyotas que abren sus cuatro puertas para que la voz de Brito sobrevuele la atmósfera en medio de una tenue brisa que la va apagando lentamente en la lejanía.

Silvio Brito se arrellana en la maríapalito tejida en mimbre, cruza sus piernas y entrecruza los dedos para proyectar la imagen de aquel cazador que duerme en su interior y que en ocasiones es su otro yo. Usted lo puede imaginar siempre como el descendiente lejano de un emperador negro perteneciente a la Mina de Maranhão que usaba su halcón de cetrería para cazar aves y pequeños cuadrúpedos.
Está vestido de blanco, como si fuera a partir dentro de poco a un culto afro-brasileño donde él podría oficiar de cantante lírico que calma con sus versos el llanto por la pérdida de las preciosas aves soltadas minutos antes de su llegada triunfal.

El sabe que sobrelleva una fama que a veces pesa como hierro sobre sus espaldas. Sabe, además, que afuera discuten ardorosamente si su canto es mejor que el de Jorge Oñate o si supera al de Poncho Zuleta.

Es consciente, eso sí, que figura entre los grandes y que, a la hora de los escalafones entre vallenatólogos desaforados, siempre está entre los tres primeros lugares. El ascenso lo fue logrando –un vuelo como el de las aves de cetrería– desde que grabó Llegaste a mí, esa composición de Roberto Calderón que marcaría el comienzo de una fulgurante carrera musical.En el año 73, Silvio Brito se fue a Bogotá con la esperanza de iniciar estudios universitarios.
Llevaba la semilla del canto vallenato y el recuerdo de las parrandas interminables de su padre, junto a Toño Salas, el viejo Emilianito y Chico Bolaños, tres músicos emblemáticos de aquellos tiempos. Sabía que era necesario alcanzar los más altos estudios y por eso había decidido sumergirse en aquella ciudad que parecía de ensueños.

No importó el frío sobrecogedor de los días sin final ni la bruma perpetua que le cubría los ojos, ni los infinitos paraguas negros que se desplegaban en las calles para amortiguar la lluvia.Poco a poco fue adentrándose en aquella especie de selva cruzada por cemento y casas tristes a lado y lado de las avenidas. Primero llegaron los amigos, todos costeños, alegres y bullangueros, amantes y cultores de esos cantos vallenatos que iniciaban una invasión musical sin precedentes en la historia de la capital.
Eran jóvenes como él, provincianos del Caribe remoto, estudiantes de todo y de nada, cantantes por necesidad, algunos; guacharaqueros sin ritmo, tocadores de caja y casanovas que buscaban abrirse paso en medio de un anonimato casi irremediable, otros.Después vinieron sus canciones y la esquiva fama. Hoy goza de ésta, de la buena: su interpretación del tema “Ausencia Sentimental”, de la autoría del compositor guajiro Rafael Manjarrés, fue declarado himno del Festival de La Leyenda Vallenata en su más reciente versión. Y eso, poco se sabe. Tampoco se sabe –o se sabe poco – que sus canciones se escuchan en México, Venezuela y Panamá, entre otros países.

Entrevista con el cantautor Silvio Rodríguez


-------------ENTREVISTA CON SILVIO RODRIGUEZ(tomado de Milenio, 15 de julio de 2010)http://www.milenio.com/node/487637


La libertad a presos, parte de la Evolución”Ocupado en los asuntos del arte tanto como en la política, el artista Silvio Rodríguez habló desde Cuba con MILENIO sobre la coyuntura en la isla; “un paso –dice– que cambia la visión de todo”. Ciudad de México.- Con una marcada vocación hacia la música, pero también a tocar asuntos delicados y difíciles porque, dice, “si nosotros mismos no indagamos en nuestras contradicciones, ¿qué vamos a esperar de los que no nos quieren”, el cantante, guitarrista y compositor Silvio Rodríguez (1946), fundador en los años 60 de la Nueva Trova, junto con Pablo Milanés, no duda cuando le preguntamos si las excarcelaciones de los presos políticos que tienen lugar en la isla son parte de la “evolución” que él alienta, como ha reiterado en los últimos meses dentro y fuera de Cuba, y también en su más reciente disco, Segunda cita (2010) con temas como “Sea señora” (2008) que, en palabras de Silvio, “salió como un exabrupto.

Es como un voto a la evolución política de Cuba, sin olvidar a dos pilares de nuestra historia, los próceres Maceo y Martí”.La conversación incluye su opinión sobre la nueva disidencia y el paso dado por el presidente Raúl Castro ante las excarcelaciones que, según Silvio, “es tan trascendente que cambia la visión de todo”.¿Consideras las liberaciones de presos políticos como parte de la “evolución” que alientas en la isla?Me parece que sí, es un paso que necesitaba nuestra nación para salir de una especie de punto muerto en que se hallaba.¿Por qué ahora y no antes? ¿Hubo una preocupación real de que Guillermo Fariñas muriera y se valoró que lo mejor era enfrentar el problema con una excarcelación masiva?Yo no sé por qué sucedió precisamente ahora, pero desde hace tiempo tenía la impresión de que esta era la voluntad del gobierno, o de la parte del gobierno con la que más me identifico.
Supongo que se estaba trabajando en esa dirección, buscando el modo de hacerlo.Guillermo Fariñas calificó de “importantísimo y esencial” que el ex presidente Fidel Castro haya reaparecido estos días en público “para que los más recalcitrantes” en el gobierno “no puedan acusar a Raúl Castro y a los que quieren los cambios, de traidores al líder”. ¿Compartes esta opinión?
No niego que pueda verse de esa manera aunque, desde que la enfermedad lo separó del gobierno hace cuatro años, Fidel sólo se ha pronunciado sobre aspectos de la política internacional. Para mí esa es una señal de que no está gobernando el país. Por otra parte, me parece que el peso moral de Fidel lo va a sobrevivir. Su trayectoria ha creado una imantación sólo comparable a la de Martí en la historia de Cuba.¿Por qué ahora sí la Iglesia católica local fue un buen interlocutor?
Las relaciones Iglesia-gobierno han madurado mucho, en una dirección positiva. Gracias a eso el gobierno ha tenido el mediador idóneo y por eso la Iglesia ha podido jugar este excelente papel en función de la nación de la que es parte.
¿En qué medida influye la grave crisis económica que enfrenta la isla a que el diálogo con la Iglesia y España haya prosperado?

De hecho, falta saber qué hará la Unión Europea con su “posición común”, que desde 2003 condicionó el comercio y la cooperación con Cuba a la puesta en libertad de 75 presos “de conciencia”, como los llama Amnistía Internacional?
La economía suele ser un motor que jala en una dirección o en otra. La situación económica es delicada pero, viendo otros lugares, incluso países desarrollados, pudiera pensar que estamos mejor preparados para ciertas eventualidades. Cuba ha sufrido el bloqueo más largo de la historia. Los seres más racionales del planeta han coincidido en que se trata de una agresión “injustificable” e “inmoral”, como dijo el papa Juan Pablo II. Hace mucho que debió terminar.

La llamada “posición común” no es más que un eslabón de la injusticia. Europa tiene la oportunidad de dar un buen mazazo a esa cadena.¿Qué sigue y qué falta dentro de la “evolución”?

¿Es posible pensar en una disidencia interna legalizada, con un medio de prensa propio?
Hace algunos años, en México, en un panel público durante una feria del libro, un cubano residente en el exterior me preguntó algo similar. Recuerdo que le dije que el papel que pretendía la oposición le llegaría en su momento. No sabría decir si es ahora, pero hoy estamos más cerca que entonces de que pueda haber una oposición permitida y a la vez permisible —porque esa es una moneda, como todas, de dos caras—. Por otra parte, la evolución de la que he hablado no es sólo política, es también económica.
¿Cambió la posición de la revolución frente a la disidencia, a la que siempre calificó de “mercenaria”, o cambió el perfil?de la disidencia?
El paso dado es tan trascendente que cambia la visión de todo, nos sitúa en una nueva realidad donde el próximo movimiento le corresponde al otro. La situación anterior era muy curiosa, porque todas las partes estaban de acuerdo en que había que superarla.
Después del paso, esa coincidencia se ha animado.Por último, hacía 30 años que no viajabas a Estados Unidos porque se te impedía hacerlo.
¿Por qué crees que se levantó la restricción, y qué país y qué gente hallaste?
El país que vi, antes que nada, es enorme. Y muy rico.
Lo digo consciente de que el mundo es mucho más grande que un solo país, por grande y rico que éste sea. Donde más tiempo estuve fue en la fabulosa ciudad de Nueva York, donde ya había estado un par de veces. Es un lugar espléndido que por supuesto arroja sombras, porque toda magnificencia tiene un precio.En todas partes encontré gente maravillosa, muy trabajadora y también acostumbrada a disfrutar de la vida, como debe ser.

La gira tuvo que ser muy improvisada, porque todavía existía la improbabilidad de la visa y los teatros no esperan por esas cosas.
La gira no hubiera sido un éxito sin el apoyo constante del público, mayoritariamente latinoamericano y cubano, aunque en todos los conciertos hubo estadunidenses, algunos que ni hablaban español.
Me fue entrañable que Pete Seeger asistiera al segundo concierto en el Carnegie. Su presencia fue como una batería moral.
Otro buen amigo, Benicio del Toro, viajó desde Puerto Rico, su tierra natal, para vernos, y después estuvo en el concierto de Los Ángeles. En Oakland, en San Francisco, me conmovieron mucho las combativas palabras de una alcaldesa de la zona del puerto, que subió al escenario a darnos la bienvenida.
En Washington pedí al presidente Obama que liberara a nuestros cinco héroes, gesto que el pueblo cubano le va a agradecer, él no se imagina cuánto. En Orlando me reencontré con familiares y amigos muy queridos.
Fue un concierto donde la mayoría eran cubanos, pese a la coacción que algunos medios miamenses ejercen sobre nuestra comunidad.Cierto que hacía 30 años que no me daban visa y que yo sentía curiosidad por volver a EU, de viajar al oeste del país, donde nunca había estado. Cierto también que a Obama no le deben ser fáciles muchas cosas, muy especialmente las relacionadas con Cuba y el bloqueo.
Pero el paso que ha dado Cuba no se puede ignorar, aunque la ultraderecha cubana se oponga.
Irene Selser


--------------------MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBAnuestra página web:http://www.unidad.org.mx/mmsc/ nuestro blog (información sobre actividades del movimiento de solidaridad, resolutivos del encuentro nacional e invitaciones a eventos en México y Cuba: http://mmscuba.blogspot.com/ página web de la Embajada de Cuba en México: http://www.embacuba.com.mx/ ------------------------------------

jueves, 1 de julio de 2010

LIBERTAD







Á NOCHE SÍ SALDRA EL SOL

ESTÁ NOCHE SÍ SALDRA EL SOL

Diana Marina Neri Arriaga.

No he decirlo desde un análisis político o la importante profundidad teórica (que de todos modos carezco) sino desde lo más hondo de mis poros exaltados: ¡ESTOY FELIZ! ¡PROFUNDAMENTE CONTENTA! Y la razón atónita que me convoca: LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE ATENCO.

Miles de días de movilizaciones, actos políticos, conjuras, volateos, gritos, fundamentaciones, claridades de no culpabilidad, concientización, convicción compartida, solidaridad, trasnochadas, amores de plantón, cartas y firmas de Elsa, Ernesto, Sergio o los premios noveles, tocadas y tamborazos, boteos y discusiones. Una que otra división y muchos malos entendidos; lágrimas, impotencia, rabia y otra vez la furia anti sistémica, la presencia de grandes narradores constructores de la resistencia y uno que otro panfleto; poesía en las calles y cantos desde la celda, profunda entrega, debates y bloqueos mediáticos, frustración y millones de mexicanos sólo viendo el futbol (como dice Galeano un espectáculo con pocos protagonistas y muchos espectadores) berenjenas y soledad, años y parecía siempre cárcel.

Sin embargo este jueves 30 de junio a las 15 horas, desde los patios solemnes y extraviados de La suprema corte se grito: libertad y la LIBERTAD se abrió.

Metafísica o en abstracto pero la libertad abraza, conmueve, revitaliza, y lo más importante que ahora Óscar Hernández, Inés Rodolfo Cuéllar, Julio César Espinoza, Juan Carlos Estrada, Edgar Morales, Jorge Ordóñez, Narciso Arellano, Alejandro Pilón, Román Ordóñez, Ignacio del Valle Medina, Felipe Álvarez y Héctor Galindo pueden mirar otros ojos de lucha, saberse entre sus amigos, familia, anónimos solidarios, compas y camaradas.

En cuanto supe corrí…. Y lo primero que se me ocurrió fue ir a la suprema corte y… nada; pregunte a los compas del SME y… nada; ¿ángel de la independencia y millones de humanos saltando de gozo? No, tampoco…nada. Hasta que una bella rebelde me aviso y lo lógico…¡zaz! Muchos pasos se apresuran al altiplano, otros a Molino de Flores y nomás no puedo (ahhh… que desesperación por ello) ir.

Entonces en el Zócalo llega la marcha del SME y… “De norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste”, acá están muchas luchas más, y unos volantes improvisados me acompañan mientras a mi modo también celebro: Una rica torta vegana, porque la LIBERTAD es aún una palabra lejana para nuestros otros compas animales.

Con entusiasmo y frenesí.

DIANA


Hoy luce el sol, pero también se ve la luna
El día es claro, y aún se aprecian tus destellos
Muestra la esperanza de una lucha que aún perdura
Y habrá un día que el sol salga de noche
Una noche saldrá el sol--cualquier noche

Y el pueblo encenderá una hoguera
La hoguera encenderá una mecha
Y esa mecha arderá y hará explotar
Hará explotar a la clase obrera

Revolución del proletariado, la solución anarquismo
Organización, autogestión, milicia, sindicato,
Emancipación--cualquier noche saldrá el sol.

Y al patrón nunca verás trabajando en esta tierra cuando aprieta el sol
Y al patrón nunca verás trabajando en esta tierra siempre de sol a sol
Sonoris Kausa… “cualquier noche”

domingo, 13 de junio de 2010

El mito del amor romántico


El mito del amor romántico


Mayo 19, 2010

CORAL HERRERA GÓMEZ

"En los cuentos los hombres representan lo positivo, el progreso, la superaciónde obstáculos; las mujeres son recompensas a esos triunfos, piezas de caza".

Corla Herrera Gómez

La literatura y el cine han contribuido a imponer en Occidente el ideal del amor romántico, un modelo que reserva papeles distintos a hombres y mujeres.


CoralHerrera Gómez lleva años estudiando la configuración de ese modelo y está apunto de publicar el libro `La construcción sociocultural del amor romántico'.


Autora también de la página especialistaenamor.com, explica qué esperan del amorhombres y mujeres.¿El amor es una utopía?La posmodernidad es una etapa marcada por la insatisfacción permanente. Elhambre de emociones intensas nos condena a la frustración. El amor se nos vendecomo un estado permanente e ideal a través del cual llegar a la felicidad total.Es un refugio en el que mucha gente busca la "salvación" individual. Al ser unideal, la realidad no hace sino frustrarnos. Cuantas más expectativas noshacemos en torno a nuestra pareja ideal, más sufrimos y más nos desencantamos.Idealismo y realismo son polos opuestos.¿De dónde nace ese ideal?El romanticismo es un producto de la cultura patriarcal. Es un fenómeno quecomenzó en el XIX con la venta masiva de novelas románticas y que consolidó elcine de Hollywood, y ahora también la industria de Bollywood.


Se ha expandido por todo el planeta, como una epidemia cultural.
¿Qué rol asigna el amor romántico a los hombres?A los hombres jóvenes se les concede el rol de animal salvaje. Su función esvivir aventuras y tratar de huir del compromiso pero disfrutando de las mujeres.Una vez casado, al hombre se le asigna un rol protector con su familia, es lacabeza pensante.¿Y a las mujeres?Se nos asigna un papel doble. Por un lado están las cazadoras de hombres,representadas como voraces e insaciables porque sienten deseo propio y buscanformar una pareja con un hombre que las satisfaga y las mantenga. Por otro ladoestán las que ejercen un rol pasivo, encerradas en casa esperando a que llegueel príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.
¿Siguen ellas soñando con el príncipe azul?
Las mujeres a menudo asumen que son menores de edad que precisan de cuidadosconstantes. Antiguamente las mujeres solo podíamos ascender en la escalasocioeconómica a través del matrimonio: las mujeres no podían abrir una cuentabancaria sin sus padres o maridos. Por eso siempre deseaban que un hombre lesotorgase el papel de adultas y les permitiese tener presencia social en losactos públicos de su esposo. Ese deseo mitifica la figura masculina a ojos delas mujeres, que buscan en ellos protección, placer y cariño, seguridad,estabilidad y sobre todo, felicidad. Aunque después su vida conyugal sea uninfierno.¿Y ellos, quieren ser príncipes azules?El amor es cada vez más importante para los hombres, pero han sido educados parano renunciar nunca a su libertad. Muchos de ellos huyen del amor porque tienenmiedo a ser dominados por la mujer. Si pensamos en la figura tragicómica delcalzonazos nos damos cuenta del terror masculino al poder femenino. Es lo queprobablemente impida a los hombres tener relaciones igualitarias.
Las mujereshemos sido representadas tradicionalmente como devoradoras insaciables.¿Quién sufre más por amor?
Todos sufrimos con la misma intensidad.
Las mujeres tenemos más herramientaspara expresarlo y comunicarlo: dominamos el lenguaje de los sentimientos y podemos desahogarnos con amigas y amigos.
El tradicional hermetismo de loshombres les lleva a padecer el sufrimiento en silencio, porque les cuesta mástener conversaciones íntimas en las que muestren su vulnerabilidad.¿Están los hombres desorientados ante la mayor independencia de la mujer?Hay autores que hablan de la crisis de la masculinidad. El macho ibérico está endecadencia y es ridiculizado en la televisión. Además, el proceso deindependencia de las mujeres está siendo arrasador para algunos: han sidoeducados para entender que el papel de las mujeres es cuidarlos y asistirlos;les choca que su compañera gane un sueldo superior al suyo.
Las técnicas dereproducción asistida también les quita su importancia, porque una mujer puedeprocrear sola gracias a la tecnología, sin necesidad de tener pareja.¿Cuál es el aspecto del amor romántico que más perjudica a los hombres?
La cultura patriarcal ha enseñado a los hombres a ser fuertes, valientes,violentos, protectores. Tienen que defender a su familia, trabajar deslomándosepara mantenerla y lograr el éxito en su vida profesional. Los hombres de verdadtienen que ser viriles, con un apetito sexual devorador, y se les reclama quecumplan en la cama siempre, como si fueran máquinas perfectas de erección yeyaculación. Hoy los hombres antipatriarcales quieren deshacerse de estosimperativos culturales y reclaman el derecho a ser sensibles, pacíficos, arelacionarse de otra forma con las mujeres, en un plano de igualdad, de respetomutuo, de generosidad y comunicación.
¿Transmiten los cuentos tradicionales un esquema machista basado en el ideal delamor romántico?La representación de las mujeres como seres inferiores, débiles, pasivos,miedosos, o malévolos (las madrastras de Blancanieves y de Cenicienta) que vivenesperando ser las elegidas, ha hecho mucho daño a la autoestima de las mujeres.Las mujeres de los cuentos se conforman y esperan. Los hombres representan lopositivo, el progreso, la mejora, la superación de obstáculos, la valentía, lacapacidad de luchar, la fuerza y la nobleza del espíritu, porque se embarcan enmisiones heroicas para restablecer la justicia, y eso les da sentido a su vida yun lugar en el mundo. Las mujeres son recompensas a esos triunfos, como lo sonlas piezas de caza.
¿Habría, entonces, que prohibir su lectura en las escuelas?Hay que empezar a crear contenidos en los que las mujeres sean protagonistas desu vida, donde se reflejen los valores positivos y las habilidades femeninas.

Se trataría de poner al revés esos cuentos, aprovecharlos para que el alumnadoanalice esos estereotipos sexistas, no sólo en los cuentos tradicionales, sinotambién en los anuncios publicitarios, los programas de televisión, losvideojuegos, las películas.

¿Se pude superar el modelo del amor romántico?

Va evolucionando, pero cada vez es más consumista, más cerrado en sí mismo, másidealizado. En la posmodernidad el ego es narcisista y miedoso. El amor entreestos egos está preñado de otros intereses que nada tienen que ver con el amor:acumular bienes, aparentar, pagar hipotecas a medias, vivir en sociedad. Elmodelo de amor ideal es aquel que no está basado en la necesidad ni el miedo ala soledad. Un amor exento de ansias de exclusividad, un amor libre en el que noexistiese el concepto de propiedad privada.

Tomado del blog



miércoles 9 de junio de 2010

¿ES POSIBLE UNA NUEVA SOCIEDAD DENTRO DE LA VIEJA?
La respuesta está en todos y cada uno de nosotros. ¿Qué queremos para nuestra vida? ¿Qué dejaremos a nuestros hijos, nietos y demás descendencia? ¿Cómo queremos vivir hoy mismo? Estas preguntas necesitan no sólo respuestas sino ACCIONES, y este blog está destinado a ello. Proponer, compartir y realizar ideas en la vida cotidiana, y llevarlas a cabo HOY, AQUÍ, donde quiera que cada quien se encuentre.Llámalo Nueva Economía, Economía Solidaria, Trueque, Ecología, Pacifismo, Comercio Justo, Sociedad Sustentable o como quieras, pero PONTE A HACER cosas en favor de este planeta, de tu país, de tu gente, de tu entorno, de tu familia, de tus hijos, DE TI MISM@, pues nadie vendrá a hacerlo por ti, y sí seguirá existiendo quien se aproveche precisamente de la inacción de la mayoría silenciosa para lucrar, explotar, vender, destruir, contaminar, asesinar y aprovecharse de mil maneras de lo que es de todos nosotros.No hay excusa, no hay a quién echarle la culpa de la miseria a la que se ha condenado a la humanidad por las grandes corporaciones, los gobiernos, los ejércitos, si no es a nosotros mismos, los silenciosos, los quietos, los que simplemente abrimos ojos, boca y oídos para tragar sin masticar ideologías, formas de vida, estatutos, limitaciones y reglas supuestamente inamovibles. Y somos nosotros quienes podemos cambiar esto, aunque no sea sino en nuestro pequeño microcosmos personal, familiar o de amistades, que ya sería mucho.¿Tienes muchos amigos o conocidos? Organízate. ¿Eres más bien solitario y antisocial? Haz algo por tu cuenta. Con que no destruyas e incluso llegues a producir algo bueno para el mundo hasta donde llegan tus brazos, ya es más que suficiente para este mundo atribulado. No se necesitan héroes, sino personas sencillas y con conciencia para cambiar el paradigma social de nuestro tiempo, marcado por el egoísmo, el lucro, el inmediatismo y el consumo ciego.Te invito, pues, a que logremos juntos, de uno en uno y cada quien en su parcela, que esto cambie, para nuestro bien e incluso para bien de quienes no piensan ni soñarán nunca con un mundo mejor, más libre, justo, solidario, vivo, limpio y pacífico. Por ellos, por quienes ni siquiera saben que se puede, nosotros haremos el trabajo.¿Quién se apunta?



domingo, 23 de mayo de 2010

Habitantes acordaron mantener la apuesta por la autonomía, tras la ejecución de uno de sus dirigentes.


Nos sentimos indefensos, pero seguiremos la lucha por Copala: MULTI
Habitantes acordaron mantener la apuesta por la autonomía, tras la ejecución de uno de sus dirigentes.



IPS Publicado: 23/05/2010 10:37


México, DF. "Nos sentimos indefensos, pero vamos a regresar a San Juan Copala, vamos a estar con la familia de nuestro compañero muerto", aseguró Jorge Albino, portavoz de esa localidad en el estado de Oaxaca.San Juan Copala, habitado mayormente por indígenas triqui y que se declaró autónomo en enero de 2007, se tiñó nuevamente de sangre por el asesinato de Timoteo Alejandro Ramírez, de 44 años, y de su esposa, Cleriberta Castro, 35, ejecutados en su casa la tarde del jueves 20 por un comando armado.Ramírez, quien ya había sufrido dos atentados, fue uno de los precursores de la autonomía de esa localidad y máximo dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (Multi), una de las organizaciones defensoras de esa iniciativa.Albino y un grupo de organizaciones no gubernamentales responsabilizaron el viernes del crimen a la administración del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y al Partido Unidad Popular Estatal."(Timoteo) ha muerto por luchar por sus derechos, por buscar el bien común. La zona triqui ha estado en el olvido, ha estado marginada por mucho tiempo", declaró Edelberto Hernández, otro dirigente comunitario.Envuelta en el luto, San Juan Copala, ubicada a unos 600 kilómetros al sudeste de la capital mexicana, es recientemente escenario de crímenes violentos.

El 27 de abril fue atacada una caravana humanitaria que pretendía ingresar al municipio, acción atribuida por los activistas a la Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort).En la emboscada murieron Beatriz Alberta Cariño, directora del no gubernamental Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y el finlandés Jyri Jaakkola, un observador de derechos humanos, además de que resultaron heridas varias personas.El convoy en el que viajaban activistas de derechos humanos y observadores de Alemania, Bélgica, Finlandia e Italia trataba de suministrar alimentos, agua y otros productos básicos a la población de San Juan Copala, sometida desde enero al bloqueo de Ubisort, una organización paramilitar señalada de tener lazos con el PRI.Organizaciones no gubernamentales (ONG) mexicanas y extranjeras condenaron el ataque e instaron al gobierno nacional del conservador Felipe Calderón a investigar a fondo los hechos y a castigar a los responsables.La presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, se pronunció en ese sentido en un encuentro con Calderón en la cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, que tuvo lugar el 18 de este mes en Madrid.Las Ong preparan otra caravana para el 8 de junio para "romper el cerco paramilitar que desde hace meses mantiene alrededor de dicha comunidad", indicó a la prensa Alejandro Encinas, coordinador de la bancada legislativa del izquierdista Partido de la Revolución Democrática.La intención del gobernador Ruiz es, según las organizaciones del pueblo triqui, detener la iniciativa autónoma de San Juan Copala y evitar que ese espíritu se extienda por el territorio oaxaqueño, así como militarizar la región."No caeremos en las provocaciones del Estado. Le apostamos a la autonomía de San Juan Copala", enfatizó Albino, quien encabezó el viernes una manifestación de protesta por el asesinato de Timoteo.Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, será escenario de elecciones locales el 4 de julio para renovar el gobierno estatal.Encuestas recientes dan un virtual empate entre Eviel Pérez, candidato del PRI, y Gabino Cué, abanderado de la coalición opositora integrada por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia.En ese sentido, Albino indicó que no permitirán la instalación de casillas electorales por motivos de seguridad y por considerar que no hay condiciones para efectuar comicios en el municipio.La Procuraduría General de la República investiga los sucesos sangrientos de abril, pero a la fecha aún no hay resultados. En nombre de los familiares de Cariño, varias Ong estudian entablar una demanda por el asesinato de la activista."Esto en nada detiene la lucha. Hoy que cae un compañero sentimos que nacen muchos Timoteos", destacó Hernández.El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente llamó al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que se levantó en armas contra el gobierno en 1994, y a organizaciones cercanas a ese movimiento, aglutinadas en la llamada La Otra Campaña, a construir una estrategia común para defender la autonomía comunitaria.En el sureño estado de Chiapas, el zapatismo ha enarbolado la autonomía en una docena de poblados desde 2006.Las ONG comunitarias y de derechos humanos apuestan a que la presión internacional obligue al gobierno mexicano a esclarecer los ataques y perseguir penalmente a quienes sean hallados culpables.Las escisiones entre comunidades triqui son tradicionales en la zona, pero se agravaron a partir de la década de 1970. En esos años, las comunidades nativas crearon El Club, un grupo que con los años derivó en el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.Esa organización se dividió más tarde y dio lugar al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, al que pertenece el municipio autónomo.Ubisort culpa al gobierno de no intervenir en el conflicto, que ha dejado al menos una docena de muertos desde 2007. Esa organización se beneficiaría de una intervención gubernamental en el área, presuntamente dirigida contra la administración autónoma.En abril de 2008 fueron asesinadas en la zona las jóvenes locutoras Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de la comunitaria Radio Copala, "La voz que rompe el silencio", víctimas de la violencia en que se expresan las diferencias en la región.

PROBADITAS DE CONTRA AMOR.

  Tiene mucho que no hablo de contra amor, y ya es urgente retomarlo en términos de la palabra escrita y hablada para compartir, ya que en l...